Este blog se mudo a www.mundovino.net

Serás automaticamente redireccionado en 6 segundos. Si no sucede, visita
www.mundovino.net
y actualiza tus favoritos.

EL DESCORCHE CORRECTO DEL VINO

{ viernes, 28 de noviembre de 2008 }

Descorchar la botella es todo un arte, con unas normas muy estrictas, que no se deben transgredir nunca
Para empezar, es necesario procurar no agitar la botella en su traslado de la bodega a la mesa y, si se la hizo viajar, es muy conveniente darle un tiempo de reposo. Si se trata de un vino viejo, este tiempo de reposo ha de ser aún mayor.

Una vez conseguida la temperatura adecuada para el servicio, se procede a abrir la botella conforme a los siguientes pasos, que han de ser ejecutados con sumo cuidado y precisión:#


Primero se corta la cápsula protectora unos dos centímetros por debajo del borde superior, o bien se desprende por entero.

# A continuación, se limpia el borde de la botella y el corcho con un paño limpio.

# Procurando no realizar movimientos bruscos, se introduce después el sacacorchos en el tapón de la botella, bien centrado, sin girar nunca la botella.

Lo que gira es el sacacorchos.

Se extrae el corcho con suavidad y se vuelve a limpiar el gollete con un paño limpio.

En este proceso es muy importante no calar el corcho del todo, para que no caigan partículas en el vino.

# A los vinos viejos, una vez descorchados, conviene dejarlos reposar, para evitar que se enturbien, en la posición semiacostada del cestillo auxiliar.


Cuando la botella está ya descorchada, hay que echar el vino en la copa. Para empezar, es muy importante cómo sea la copa en la que se bebe el vino.

Para la cata, algunos degustadores profesionales prefieren la cazuelita o taza plana de plata llamada tastevin. Esta especie de cazuelita tiene entrantes y salientes para apreciar mejor el color y la transparencia del vino y, por eso, algunos catadores optan por utilizar este recipiente.


Para beber el vino en la mesa, sin embargo, nada como una buena y bella copa de cristal incoloro, sin adornos ni tallas, de la forma más adecuada para el disfrute sensorial de cada vino. Aparte, es importantísimo que no conserve olor alguno a jabón o detergente.Una vez servido el vino en la copa, hay que catarlo.

Y es que, cada vez que se descorcha un vino, es preceptivo probarlo, para asegurarse de que está en condiciones de ser bebido. Al servir el vino en la mesa, es el sommelier el que escanciará una pequeña cantidad en una copa y se la ofrecerá para su cata al anfitrión, o a la persona más entendida de los que se sientan en la mesa.

En este sentido, debemos saber que a quienes están más familiarizados con el vino les basta con oler el corcho para juzgar el estado de conservación de la botella, detectando enseguida la eventual presencia de mohos o un principio de avinagramiento.

Mediante una cata bien hecha, algunos expertos son capaces de determinar la cosecha, el origen, la edad y la variedad del vino. Sin embargo, la mayoría de los bebedores no especializados se limitan a advertir tan sólo si el vino es fuerte, ligero, seco, dulce o licoroso, o si es joven, maduro o pasado.

vino dulce con turron

{ jueves, 27 de noviembre de 2008 }
ahora que estan tan cercanas las navidades creo es un buen momento para buscar un buen acompañamiento para el turron...


No hay comida festiva que no termine en final repostero. Pero este amor por los dulces finales alcanza el paroxismo en las fiestas navideñas. Es el reinado de los mazapanes, frutas escarchadas, guirlaches, polvorones… todos ellos gobernados por el rey de nuestros dulces navideños: el turrón.

Ni duro como una piedra, ni blando como un chicle, así debe ser el buen turrón de Alicante, una maravillosa amalgama de almendras, miel y clara de huevo, encuadernada entre dos finísimas obleas. Debe ofrecer al diente gozoso la suficiente resistencia como para crujir sin lastimar. Luego vendrá una auténtica marea de sabor donde lo meloso armoniza con el ligero toque amargo de la almendra; el recuerdo ahumado del tueste se suaviza entre azúcares caramelizados.



El mejor turrón se hace en Jijona, donde la tradición está tan arraigada que prácticamente todo el pueblo vive por y para este dulce de origen árabe. Hoy está protegido por un riguroso Consejo Regulador que exige, para otorgar su sello, las siguientes proporciones mínimas: 52% de almendras, un 10% de miel, azúcares hasta un 37%, y un 1% de clara de huevo. Tal es la maestría alcanzada en esta zona levantina que es difícil encontrar en el mercado un turrón que no supere el porcentaje de almendra, sobre todo los de calidad "suprema". De la correcta elección del fruto seco –que debe ser una soberbia almendra "marcona" entera–, la homogeneidad en el punto del tueste, la variedad y aromas de la miel, preferentemente de azahar y, sobre todo, la habilidad del Maestro Turronero, dependerá la calidad del turrón.




Y para acompañar con decoro tan exquisito don navideño, nada mejor que alguno de los magistrales vinos dulces de la enología española. Los hay para todos los gustos: viejísimos Pedro Ximénez jerezanos, refrescantes moscateles con ligero toque de roble, estilizadas malvasías de aroma exótico. Una golosa sinfonía de sabores.


aqui tambien os pongo una receta curiosa... TURRON DE VINO





Turrón de vino Para 6 personas
Nuestro Menú
Ingredientes
4 claras de huevo
1 vaso de vino tinto
2 tazas de azúcar
1 clavo de olor
1 ramita de canela
1 cascarita de naranja
Nueces o almendras picadas, opcional
Preparación
Hacer un almíbar de pelo(*) con el vino, el azúcar y los aromatizadores.
Batir las claras a nieve y añadir de a poco el almíbar, siempre batiendo, hasta que el merengue esté bien duro.
Llevar a una asadera y dorar a horno mediano.
Servir en copas o platillos con cuchara sopera. Se puede cubrir con nueces o almendras picadas y el postre luce mejor.
(*) se reconoce cuando, levantando la cuchara, surgen hilitos.



y aqui van esos acompañamentos para su perfecto deguste!!


CASTA DIVA COSECHA MIEL

Bodegas Gutiérrez de la Vega
D.O. Alicante
Dorado límpido y brillante. Los aromas suben en una espiral desde los florales a los de crianza con gran complejidad. Suave y dulcemente glicérico, muy joven y vivo.
(9~15 Eur.)


HOYO DE MAZO

Bodegas El Hoyo
D.O. La Palma
Atractivos dorados, denso y brillante. Los aromas de frutos exóticos son originales, potentes. Es glicérico y dulcemente meloso, intenso en el paso de boca, y muy largo.
(6~9 Eur.)


NOÉ

González Byass
D.O. Jerez - Xerez - Sherry
Muy oscuro, con bella lágrima yodada. Muy complejo; resaltan los aromas de fruta pasificada. Dulce, untuoso y concentrado.
(15~30 Eur.)


SATINELA

Unión Vitivinícola Marqués de Cáceres
D.O.C. Rioja
Dorado pálido y brillante. Vino ligero, de aromas frutosos y paladar suave, de fácil degustación para los poco aficionados a los sabores dulces.
(hasta 6 Eur.)


VENDIMIA TARDÍA

Bodegas Julián Chivite
D.O. Navarra
Dorado pálido. De gran complejidad aromática: uva, rosas, especias… En boca, muy vivo, ligero y con un dulzor equilibrado.
(9~15 Eur.)


VI DOLÇ RESERVA ESPECIAL

Bodegas Rotllán Torra
D.O. Priorat
Ambarino con tonos brillantes. El aroma de moscatel se enlaza con notas de oxidación. En boca, es untuoso y dulcemente agradable.
(6~9 Eur.)



publicado por cortesía de la revista mi vino

origen del sacacorchos

{ miércoles, 26 de noviembre de 2008 }


otro util necesario y el cual tambien quiero narrar su origen...que no deja de ser una noticia curiosa. los scacorchos como las copas, la botellas y todo lo relacionado con el vino ha tenido un evolucion muy curiosa y aqui quiero dejar constancia de ello, espero que os guste todo lo que he encontrado del origen del sacacorchos.

En el siglo XVII surgen los primeros sacacorchos, cuyo inicio coincide con la propagación de las botellas de vidrio soplado.

En esa época, el uso del corcho como taponadura no iba más allá de oponer un obstáculo para impedir la salida del vino, en el siglo XVIII aparece la botella cilíndrica que permite ganar espacio gracias a la posibilidad de almacenaje horizontal. A partir de aquí, el tampón tendrá que encajar a la perfección en el orificio para que no se pierda líquido, una necesidad asegurada por la permanente humedad a que va a estar sometido el corcho.

Esto propiciará su dilatación y una adherencia prácticamente absoluta al cristal. Esta característica del corcho acelera la búsqueda de algo que permita abrir la botella. El primer referente más concreto sobre el sacacorchos se encuentra en la Inglaterra del siglo XVII.

No obstante, la primera muestra palpable de este instrumento procede de Francia. Es un complicado aparato que se irá simplificando con el tiempo, pero siempre llevará un tornillo o barrena que se introduce en el tapón permitiendo su extracción tirando del mismo.

Las modificaciones sobre el mango, la adición de palancas o los puntos de apoyo fueron aumentando su eficacia. La evolución del sacacorchos se fue adaptando en cada lugar al tipo de tapón que estaban destinados a extraer.

En consecuencia, las preferencias nacionales sobre las bebidas determinaron, en cierta medida, los primeros modelos de sacacorchos.A principios del siglo XVIII aparece en Inglaterra un modelo de bolsillo en el que figura la marca del fabricante BC, pero será Samuel Henshall quien patente el primer sacacorchos en Inglaterra. Era sencillo y mantenía la primitiva estructura en forma de T, con la salvedad de una especie de arandela que hacía de tope cuando la espiral había penetrado hasta el final del corcho. De esta forma, el tapón podía rotar en el interior del cuello de la botella, lo que hacía más fácil su extracción.

El actual modelo denominado Vulcan es la réplica del antiguo modelo diseñado en 1802 por Edward Thomason basado en un sistema telescópico de doble acción que incorporaba algo parecido a un sombrero metálico que se acoplaba a la boca de la botella. La espiral perforaba el corcho y después lo hacía ascender.
En el 42, Edwin Cotterill patentó un sacacorchos con un mecanismo cruzado que posibilitaba el giro de la espiral de izquierda a derecha.El modelo de láminas permitía extraer y volver a introducir el corcho en la botella sin dañarlo y se convirtió en un instrumento muy útil para los hosteleros poco escrupulosos que utilizaban la picaresca del relleno. También apareció un sacacorchos compuesto por un tornillo central acompañado de dos resortes móviles que desplegados hacían de empuñadura.

En general, todos los sacacorchos contaban con una espiral redondeada y bien pulida cuyo diámetro oscilaba entre 0’7 y 1 cm, y de longitud más pequeña que los actuales porque respondía a los corchos que se usaban en aquella época, esto es, más pequeños que los actuales.

La sofisticación predomina y se consigue un sacacorchos de dos palancas, un sistema que supuso una avanzadilla porque permitía extraer el tapón fácilmente, sin riesgo de rotura y reduciendo el esfuerzo de extracción.
En el siglo XIX surge el sacacorchos con la palanca única: un “brazo” articulado que ejerce presión sobre la boca de la botella. Nace, entonces, la primitiva versión del famoso sacacorchos de camarero. Múltiples versiones de un artilugio destinado a la extracción del tapón de la botella.Durante el siglo XIX y el XX se expanden los sacacorchos para champán. Disponían de una barrena con una afiliada punta que permitía perforar el tapón de un lado a otro. Dicha perforación comunicaba con una caña hueca interrumpida por una llave de paso, esto permitía retirar pequeñas cantidades de champán sin que el resto perdiera efervescencia. Asimismo se fabricaron sacatapones de mayor tamaño para destapar los toneles.

El más común y personal es el sacacorchos que llevan los sumilleres, llamado de impulso, que casi nunca nos falla.
Los seguros Screwpulls para la extracción del corcho con el mínimo esfuerzo.
Los de pared, sin duda los más rápidos.



Ahora sólo queda citar aquellos tipos de sacacorchos llamados especialistas a los que únicamente se recurre en algunos casos:
El de cava o champagne, con una pinza que agarra el corcho por la parte superior y permite su extracción con facilidad.
El de láminas, especial para botellas muy viejas.
Las tenazas para degollar los oportos vintage, en los que la física-química juega un papel muy importante pues han de calentarse las tenazas al rojo vivo, se abraza en cuello de la botella con ellas y al cabo de pocos segundos se retiran y se vuelve a abrazar con una pinza que previamente ha estado introducida en un recipiente con agua fría, con lo que se consigue un corte totalmente limpio.

historia de la copa....

{ martes, 25 de noviembre de 2008 }





todo tiene su historia y aqui os pongo como fue evolucinando la copa a lo largo de los siglos, la copa es un utensilio basico en la cata...un util imprescindble y las hy para todos los gustos.

En los primeros momentos de la humanidad, el hombre, movido por el instinto de calmar la sed, no debió ir más allá de inclinarse sobre charcos, ríos o arroyos, para beber directamente o, todo lo más, ayudarse con las manos.

Después vendría el uso de conchas marinas, cáscaras de frutos, cuernos de animales u otros utensilios impermeables proporcionados directamente por la naturaleza.

Luego, cuando el hombre se vuelve sedentario, empieza a experimentar con lo que le rodea y surgen los primeros útiles de fabricación propia.

Primero fue el barro cocido y más tarde esmaltado, después el cobre y el estaño para los pobres y el oro y la plata para los ricos.

Es a partir de esta época cuando se inicia la historia de las copas.

Los descubrimientos arqueológicos evidencian el uso que de las mismas ya hicieron los griegos y romanos, y cómo gustaban de labrar y adornar sus copas ricamente, en muchos casos con dibujos referentes al vino.

En aquel primer período, las copas eran símbolo de lujo y poseerlas señal inequívoca de un elevado estatus social. No se sabe a ciencia cierta ni cómo, ni dónde, ni cuándo se descubrió el vidrio, este material que tan práctico y efectivo iba a resultar para la humanidad.

Lo más acertado parece situar sus primeros pasos en la época fenicia.

Lo que sí se sabe con certeza es que los egipcios, unos 1.500 años antes de Cristo, ya conocían el vidrio, y que el pueblo persa, bajo el reinado de Alejandro Magno, hacía ya uso habitual de utensilios fabricados con él.
En el siglo I ya existían rudimentarias vidrierías en Francia e Italia.

Sin embargo, al iniciarse la Edad Media, como tantas otras cosas, el desarrollo del vidrio sufrió un fuerte frenazo. De hecho, durante el medievo, el vidrio no sólo se estancó, sino que casi se olvidó.

Los árabes adoptaron e impulsaron las técnicas del vidrio. Así, durante los siglos XIII al XV, de la ciudad de Damasco surgieron preciosos ejemplares esmaltados, que más tarde servirían de modelo a los vidrieros italianos.

En el Renacimiento, el vidrio alcanzó cotas muy elevadas. Surgieron en Venecia excelentes maestros vidrieros y sus continuas investigaciones con el vidrio les llevó a conseguir una versión blanca bastante pura, que dio lugar al prestigioso “cristal de Venecia”.

Este “cristal de Venecia” alcanzó una enorme popularidad y su fama corrió como la pólvora. Fue en el último tercio del siglo XVI cuando apareció un tipo de copa más o menos estándar, de traza esbelta, con forma de cáliz montada sobre un pie.

Fueron los ingleses, sin embargo, los que se apuntaron el tanto del descubrimiento del cristal, en el siglo XVII, al añadir a la pasta vítrea óxido de plomo. Al principio, las formas y tamaños de estas nuevas copas de cristal inglés seguían cánones venecianos.

El elemento de la copa que más variedades experimentó fue el tallo, no sólo porque ofrecía más posibilidades experimentales, sino porque había que contrarrestar de alguna manera la fragilidad de esta parte de la copa.
A lo largo del siglo XVIII se desarrolló todo un muestrario de modelos de copas de cristal, que se irían estilizando con el paso de los años. Las primeras piezas de cristal labrado fueron dando paso a otras más finas y ligeras. Por otro lado, las copas de color se comenzaron a utilizar para enmascarar la turbidez de los vinos blancos.

Durante el siglo XIX, los alardes decorativos de las copas disminuyen considerablemente y se empiezan a desarrollar formas y tamaños según el vino, una idea que no tardó en imponerse. Será a mediados del siglo XIX cuando las mesas bien decoradas pasen a ser una cuestión de buen gusto. Por esos años se comienzan a disponer las vajillas, cubiertos y cristalerías para cada comensal con una distribución meditada, buscando la armonía y la estética del conjunto.

la vid

{ }
no he hablado nada de viticutura a lo largo de estos meses asi que sencillamente y espero no equivocarme os voy a describir la vida de una viña a lo largo de un año.


Veamos paso a paso como va evolucionando la planta según en que momento del año se encuentre. Es importante reseñar que aún respetando el natural ciclo biológico de la planta, toda vid cultivada siempre tiene que ser perfeccionada en su evolución por la mano del hombre, de ahí una serie de prácticas de campo entre las que se incluye la de la poda.


La vid es una planta arbórea, trepadora, de crecimiento ilimitado, por lo que hay que controlarla. Es aquí donde se hace necesaria la técnica de la poda para poder dar forma al viñedo y a la vez favorecer un correcto desarrollo de la vegetación en general y del fruto (las uvas) en particular. Además de la poda de invierno o principal, se hacen varias podas a lo largo de todo el año, como por ejemplo la poda en verde primaveral. La poda es una de las operaciones más importantes para la obtención posterior de unas uvas sanas, maduras, y sobre todo: de calidad para hacer buen vino.



otoño- Invierno

Noviembre a febrero: Estado de reposo vegetativo en el que no hay actividad. Se realiza la poda, fase muy importante pues de ella dependera la cosecha del año ya que a mas numero de brotes en la poda, mas fruto dara la vid

Caída de la Hoja
Otoño



Se produce el final de todo el proceso vegetativo, se lleva a cabo la vendimia (en los paises calidos puede empezar en verano) que puede prolongarse hasta noviembre.

Entre uno y dos meses después de la vendimia. Las condiciones atmosféricas conducen a una menor actividad en la planta, se ralentiza la absorción de nutrientes por parte de las raíces. Las hojas dejan de tener la actividad intensa que tenían en primavera y verano (se tornan de un color marrón o rojizo) y llega un momento en que caen. A partir de aquí se da la parada invernal, completando el ciclo de un año de la vid.


Primavera

Marzo:
En cuanto el suelo alcanza los 10ºC la vida de la planta se activa
Abril:
comienza la brotacion y dependiendo de la variedad esta puede ser precoz o tardia. Las plantas de brote tardio son adecuadas en climas donde las heladas son habituales con el fin de que no sufran daños.
Mayo a junio:
Se produce la foliacion, crecimiento de las hojas, ramificacion y desarrollo de las ramas (sarmientos).Aparecen los racimos de flores

Verano
La floracion es la apertura de la flor, que va seguida de la fecundación (sin ella no habria fruto) aproximadamente dos meses después de la brotacion. Durante los meses siguientes vienen los periodos de cuajado o formación de la uva y de envero, en el que se produce un cambio de color en el grano, de verde pasa a amarillo en variedades blancas y a rojo en variedades tintas.


Antes de la vendimia tiene lugar la maduracion.




Es la etapa mas importante del ciclo vegetativo, cuando queda determinado definitivamente la composición del mosto.Las epocas de maduracion dependen de la variedad, las hay tempranas y tardias. Una misma planta en una determinada region tendra diferentes epocas de maduracion según los años.

vino utilizado como combustible...

{ lunes, 24 de noviembre de 2008 }

Estamos ante una época de crisis de precios altos del petróleo, y parece que encontrar alternativas es una opción necesaria. Y, nada menos que al Príncipe Carlos se le ha ocurrido utilizar en su Aston Martin de 38 años de antigüedad un combustible hecho a partir de vino.El Aston Martin DEB5 de Carlos de Inglaterra, una versión descapotable del que usó Sean Connery en la película ‘Goldfinger’, funciona con un 100% de biotetanol fabricado con vino blanco, al que se añade un producto derivado de la fabricación de queso.Curiosamente, los gases de escape huelen a vodka, y no a queso o vino...seta esto verdd????

El auto fue un regalo de la Reina Elizabeth cuando el Príncipe cumplió 21 años, y ahora lo utiliza con este tipo de combustible natural para disminuir las emisiones de carbón al medio ambiente. Pero no sólo eso, sino que también ha cambiado el combustible de sus otros autos, entre ellos varios Jaguars, un Audi y un Range Rover, por uno hecho a partir de aceite de cocina usado.

Según los datos aportados por la Casa del Príncipe, la conversión del motor de ese deportivo, que le regaló a su primogénito la Reina Isabel II en 1969 con motivo de su 21 cumpleaños, es una de las medidas que ha tomado el príncipe de Gales para reducir sus emisiones de CO2 en un 18%.

Sir Michael Peat, secretario particular del heredero del trono, explicó que el vino utilizado no es el sobrante de los banquetes que ofrece el príncipe Carlos —aunque podría estudiarse esa posibilidad, según dijo— sino que procede de unos viñedos propios existentes en el condado de Wiltshire. “Es vino inglés que procede de excedentes“, señaló. El vino que se utiliza para esa gasolina proviene de un viñedo que al haber superado su cuota anual de producción de vinos le vende el mismo a la compañía Grenn Fuels Limited, pero el que utiliza el Príncipe Carlos viene de un viñedo cerca de HighGrove Estate

El príncipe de Gales ha invertido en torno a 6.300 euros en la conversión del motor de su Aston Martin, que forma parte de una flota que incluye también dos Jaguars, dos Audis y un Land Rover. Los motores de todos ellos han sido adaptados para funcionar con biocombustible.

Carlos de Inglaterra ha logrado también reducir la factura que paga por la calefacción al sustituir los calentadores tradicionales por otros que funcionan con restos de madera e instalar sistemas térmicos más eficaces en sus residencias.

De ese modo mientras que la factura de combustible del hogar británico medio ha subido en cerca de un 5%, el heredero del trono ha conseguido reducir la suya en un 14%.

Esta es una manera más de mostrar el gran interés que tiene Charles por el medio ambiente. El combustible lo realiza la compañía británica Grenn Fuels Limited, la cual solía proveer de combustible al tren Real.

El combustible hecho con vino no es mucho más económico que el tradicional, pero sí es más saludable para el medio ambiente, ya que produce 85% menos de dióxido de carbono. Un buen ejemplo de parte del Príncipe, que aunque no sea lo más efectivo ni útil, sirve para que otros copien su gesto y así empieza a camibar la historia. Un nuevo uso antes impensado para el vino. Eso sí, si toman o manejen.




propuesta para disfrutar del proximo puente de diciembre

{ }
Pagos de Araiz

Situada a las afueras de la bella ciudad de Olite, esta joven y bella bodega está amparada por la Denominación
de Origen Navarra. Todo el proyecto de la bodega está enfocado a la obtención de uvas de la máxima calidad,
lo que unido al clima de la zona y a la composición del suelo, confiere a los vinos de Pagos de Araiz un carácter y personalidad únicos
La idea de visitar esta bodega es sin duda una atractiva propuesta, ya sea para una
escapada de fin de semana o para planificar unas vacaciones
de varios días. Aunque también cabe la opción, no menor, de disfrutar de sus
excelentes vinos en casa o en un buen restaurante.

La finca –adquirida por la Casa Masaveu en el año 2000– tiene una extensión de
400 hectáreas, de las que más de 300 ya están plantadas con cepas de las variedades
Tempranillo, Merlot y Cabernet Sauvignon. Anteriormente la propiedad
ya contaba con algunas viñas de Tempranillo y Garnacha de reconocido prestigio
en la zona.
El impresionante conjunto de edificios de obra nueva —naves de elaboración,
nave de crianza, botellero…— ocupa
una superfi cie de 14.000 m2. Todas las
edifi caciones se han construido y acondicionado
con las últimas y más novedades

las novedosas tecnologías para la elaboración de vino, dentro de un concepto de instalación
vinícola de vanguardia en Europa
que integra también múltiples innovaciones en gestión y control de viñedo.

Vinificación y Crianza
La vendimia marca el comienzo del proceso de elaboración de los vinos en Pagos de Araiz. El momento preciso para su comienzo se determina según los criterios de maduración y salud de la uva, definidos en un exhaustivo proceso de control. La recolección se lleva a cabo a mano, y por personal especializado, en las zonas del viñedo que por su calidad van a dar lugar a vinos de crianza. En
cambio, para vinos jóvenes del año, la vendimia se realiza de forma mecanizada, minimizando siempre los tiempos de transporte y recepción en bodega. La uva despalillada se vinifica a temperatura controlada en depósitos de 15.000 y 25.000 Kg dispuestos en doble compartimiento, lo que permite un riguroso control de todo el proceso. La elaboración,
a temperatura controlada, es meticulosamente supervisada para conseguir
una mayor extracción del color y de los aromas primarios. Tras la fermentación
maloláctica, los vinos se trasiegan a barricas de roble americano, francés o caucásico.
El paso por madera depende del tipo de vino. Tres meses en el caso de los vinos jóvenes, tiempo que se prolonga en los vinos de crianza y reserva para que cada uno adquiera los matices adecuados a su estructura y complejidad.


Pagos de Araiz puso en el mercado sus primeros vinos
—‘Pagos de Araiz Rosado 2006’ y ‘Pagos de Araiz Cosecha 2004’— a principios de 2005. El espléndido ‘Pagos de Araiz Crianza 2004’ se puso a la venta el año pasado. Todos
ellos se pueden degustar al visitar la bodega.

Vinoturismo

Bodegas Pagos de Araiz está asociada a la Ruta del Vino de Navarra, en la que
vino, gastronomía, historia y paisaje se entrecruzan para dar lugar a una inolvidable
experiencia enoturística.
Las personas que visiten Pagos de Araiz podrán disfrutar, en instalaciones perfectamente
acondicionadas, de todos los servicios que ofrece la bodega: desde visitas guiadas por personal especializado —recorriendo todo el proceso de elaboración del vino, del viñedo a la sala
de cata— hasta la degustación de menús típicos de la zona en acogedores comedores, decorados con obras de arte y con incomparables vistas a los viñedos propios de Pagos de Araiz.

No hay que olvidar la cercana Villa de Olite. No muchas ciudades en el mundo pueden presumir de una vida tan larga: recinto amurallado en época romana, villa medieval, sede favorita de los reyes de Navarra (con el espléndido Palacio Real)… Hoy en día, Olite centra buena parte de su actividad en el turismo, la gastronomía y la elaboración de vinos de gran calidad.



Bodegas Pagos de Araiz está asociada a la Ruta del Vino de Navarra, en la que vino, gastronomía, historia y paisaje se entrecruzan para dar lugar a una inolvidable experiencia enoturística
Bodegas Pagos de Araiz
Olite (Navarra, España)
Tel.- (+34) 948 399 182
www.bodegaspagosdearaiz.com
VINOTURISMO en Pagos de Araiz
Visita + Degustación
(Una hora de duración. Precio.- 3€)
Horarios Octubre – Mayo
De Lunes a Viernes, pases a las 10, 11, 12, 13, 16 y 17 h.
Sábados, Domingos y Festivos, pases a las 11, 12 y 13 h.
Horarios Junio – Septiembre
De Lunes a Viernes, pases a las 10, 11, 12 y 13 h.
Sábados, Domingos y Festivos, pases a las 11, 12 y 13 h.
[ También es posible hacer reservas con antelación ]
Restaurante
Previa reserva con una semana de antelación.
Catas profesionales
Previa reserva. Grupos de al menos 3 personas hasta un máximo de 6.

PAGOS DE ARAIZ CRIANZA 2004

{ }

vino que salio al mercado el año pasado pero yo lo he descubierto ahora a pesar de que la bodega esta ubicada en mi pueblo...olite...dcen que mas vale tarde ue nunca ¿no?


PAGOS DE ARAIZ CRIANZA 2004


Solo las mejores uvas de las 400 hectáreas de viñedos propios de la bodega serán seleccionadas para elaborar este Crianza, recogiendo la uva a mano y en su momento óptimo de maduración. Después de una cuidada elaboración y tras 12 meses de reposo en barricas de roble americano y francés, y otros 7 en botella, estará listo para expresar todos sus matices.
Este vino empieza a crecerse nada más descorchar la botella, mostrando su intensidad, su sólida estructura, su complejidad y su tacto aterciopelado. Hay que dejarle respirar para que, al abrirse, se revele desenvuelto y confiado, seguro de su alto valor y de su gran riqueza.

Pagos de Araiz Crianza 2004’ es una clara apuesta por el vino de más alta calidad de la bodega navarra, siguiendo la pauta marcada por Fillaboa (Rías Baixas) y Murua (Rioja), las otras dos grandes bodegas de Casa Masaveu. No es coincidencia que el Crianza elaborado por Pagos de Araiz en su primera aparición en el mercado, sea considerado por los profesionales, como el mejor de su zona:Navarra.

Los distintos concursos que se venían celebrando (Rosados, Crianzas, Tintos Jóvenes,…) se integraron en 2004 en una sola competición anual: el ‘Concurso de Vinos de Calidad de la D.O. Navarra’ de la de la Asociación de Sumillería de Navarra (ASN). Esta sociedad es, a su vez, miembro de la Unión de Asociaciones Españolas de Sumilleres (UAES).

‘Pagos de Araiz Crianza 2004’ se convierte así en profeta en su tierra, tras ser elegido ‘Mejor Crianza de Navarra’ en la Cata Anual de la ASN, que preside el destacado gastrónomo Mikel Zeberio. (año 2007)

Ligado desde su infancia la cocina, Zeberio ha cocinado en restaurantes propios y ajenos de gran prestigio, ha sentado cátedra en el mundo de los quesos y ha colaborado en diversas publicaciones del sector, siendo director de la revista ‘Viandar’ hasta que ésta dejó de publicarse.

‘Pagos de Araiz Crianza 2004’ es un vino serio y expresivo, con vocación de reserva. Por esa razón no es mala idea hacer acopio de valor y guardar la botella unos meses. Tras la espera y el descorche hay que dejar que respire para que, al abrirse, se revele desenvuelto y confiado, seguro de su alto valor y de su gran riqueza.


Un vino serio y expresivo con vocación de reserva, elaborado de la selección de uva de las variedades Tempranillo, Cabernet Sauvignon y Merlot , recogidas de forma manual en su óptimo momento de maduración.

Crianza a lo largo de doce meses en barrica americana y francesa

Nota de Cata:

Vino complejo, de gran estructura y expresión, lleno de matices.Vino de capa alta, bien cubierto, tonalidad rojo-violácea

En nariz presenta gran complejidad, con predominio de aromas frutales, moras, cerezas, frutos del bosque, perfectamente ensamblados. Denota elegantes tonos ahumados y tostados resultado de su paso por barrica. En boca, es intenso, bien estructurado. Entrada de fruta madura en forma de dulzor que le da un carácter sedoso y aterciopelado. Es equilibrado, con volumen y presenta un final persistente con recuerdos de caramelo, toffé, regaliz, torrefactos…

Maridaje: Este vino es muy apropiado para degustar con carnes
asadas, a la parrilla, caza, platos guisados…etc.

Grado: 14%
Temperatura de consumo: 18º C
Premio al mejor crianza de la D.O Navarra en el 2007
7,90 € / botella(s)
Nombre Pagos de Araiz Crianza 2004

‘Apellido’ Tinto Crianza 12 meses en barrica

Color Tinto

Crianza Crianza

Añada 2004

Bodega Pagos de Araiz


D.O. NavarraVariedades Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot

el mejor bosque para el mejor vino

{ }

me parece un articulo muy interesante, no es mio...sino de loizaga como mas abajo apunto, asi os lo pongo, el roble tiene mucha importancia en el resultado final del vino y asi nos lo quiere dejar constatar luis zudaire en esta cata realizada por bodega ysios, hoy en dia el roble no es solo americano y frances, lo hay español, lo hay de mongolia(bodegas torres esta experimentando con el), los hay de mucha partes del mundo...se abre un abanico muy importante.


El reconocido enólogo Luis Zudaire logró un rotundo éxito de convocatoria en la Master Class que Bodegas Ysios organizó esta semana en Chillida Leku. Los mejores sumilleres del Pais Vasco cataron terruños de diferentes robles para comprender el exhaustivo trabajo de la bodega en la selección de bosques para la fabricación de sus barricas.

La excelencia de los reservas elaborados por Bodegas Ysios es de sobra conocida. Calidad y nobleza procedentes de la mejor materia de la Rioja Alavesa, y consecuencia del esmerado trabajo de investigación y desarrollo de su equipo de especialistas. Como si de un artista se tratara, el enólogo Luis Zudaire se emplea a fondo para lograr la mejor combinación entre la rica variedad de terruños y los diferentes tipos de madera que existen en el mercado, y otros muchos. De hecho, hace ya tres años incorporó el roble húngaro al proceso de crianza de un porcentaje de su producción, en su búsqueda por el uso de la madera más respetuosa con las características de su vino. Y esta ambición ilimitada por el detalle lleva a la bodega a seleccionar y distinguir, incluso, las maderas de origen francés desde que están en su estado primario.

Los mejores sumilleres del País Vasco, de Zortziko, Goizeko Kabi, Guggenheim, Mugaritz o Tubal entre otros, comprobaron, no sin asombro, cuan diferente es, sobre todo en nariz, un vino criado en barrica de roble del bosque de Compiègne, más presente en el vino, un poco más especiado, con ligeras notas de vainilla y torrefacto, al de otro que duerme en madera de Fontainebleau, a pocos kilómetros del anterior, y que sin embargo respeta mucho más los aromas primarios y secundarios del mismo terruño.


fuente: loizaga

peñin 2008

{ domingo, 23 de noviembre de 2008 }


no soy partidaria de poner listados de guias pero veo que la gente se informa mucho en ellas asi que os la pongo...a pesar de que tenga mi opinion de estas guias...algun dia la expondre y dare lugar a un extenso debate.





Como muchos amantes del vino ya sabréis (menuda campaña de publicidad) ha salido a la venta la Guia Peñín 2008. La podéis encontrar tanto en formato “libro” (aprox. 26€) como en formato “digital” (aprox. 24€).



Como anticipo os diré que para realizar la nueva Guia de Peñin 2008 se han catado más de 8000 vinos y que en la lista de vinos puntuados con 95 puntos o más hay 9 que son del estilo Jerez (incluidos 2 de Montilla-Moriles).



La lista de los TOP’s es la siguiente:
Con 98 Puntos



Dominio de Atauta, Llanos del Almendro 2005 (Ribera del Duero)
Alvear PX 1830 Reserva, (Montilla-Moriles)
Valdespino (José Estévez) Bota Punta Palo Cortado (Jerez)
Valdespino (José Estévez), La Bota de Fino, Macharnudo Alto, Bota nº 7 (Jerez)



Con 97 Puntos



Alvaro Palacios L’Ermita 2005 (Priorat)
Vega Sicilia, Reserva Especial Añadas 89-90-94 (Ribera del Duero)
Finca Allende, Avrvs 2004 (Rioja)
Enate (Viñedos y Crianzas del Alto Aragón), Uno barrel-fermented Chardonnay 2003 (Somontano)
Valdespino (José Estévez) La Bota de Manzanilla, Las Cañas, Bota no 4, (Jerez)



Con 96 Puntos




Domecq, Sibarita VORS 30 años Oloroso, Jerez
Domecq, Venerable 30 años VORS PX, Jerez
Pintia 2005 Toro
Artadi, Viña El Pisón 2005 Rioja
Pingus 2005 Ribera del Duero
Bodegas Alto Moncayo Aquilón 2005 Campo de Borja
Jorge Ordóñez, Viñas Viejas 2005 Blanco dulce
Benjamín Romeo, Contador Barrica 2005 Rioja
Ossian 2006 barrel-fermented Rueda


Con 95 Puntos



Chivite Colección 125 Vendimia Tardía 2005 Navarra
Domecq, La Ina Fino, Jerez
Emilio Moro Malleolus de Valderramiro 2004 Ribera del Duero
Clos Mogador 2004 Priorat
Barbadillo, Reliquia Amontillado, Jerez
vega Sicilia Único 1998 Ribera del Duero
finca Allende Calvario 2004 Rioja
Muga, Aro 2004 Rioja
Viña Nora, Nora da Neve 2005 Rias Baixas
Pérez Barquero, La Cañada PX Montilla-Moriles
Alonso del Yerro, María 2005 Ribera del Duero
El Nido 2004 Jumilla
Osborne Rare Sherry Solera BC 200 Oloroso, Jerez
Dominio de Atauta, Valdegatiles 2005 Ribera del Duero
Osborne Rare Sherry PX, Jerez
Bodegas Campante Alma de Reboreda, Vino naturalmente dulce 2004 Ribeiro
Dominio de Atauta, Llanos del Almendro 2004 Ribera del Duero
Venus La Universal, Dido 2006 Montsant
Cuevas Jiménez, Ferratus Sensaciones 2003 Ribera del Duero
Alemany I Corrio, Sot Lefriec 2004 Penedès

introduccion estados unidos y su cultura de vino

{ }

Desde las primeras viñas de origen europeo -la Vitis vinífera- plantadas en el siglo XVIII en la California española por el mallorquín fray Junípero Serra, hasta la explosión de los 'vinos de culto' como Screaming Eagle a finales del siglo XX, dos apretadas centurias han bastado para convertir a lo que hoy es Estados Unidos en una potencia del vino.

Sin embargo, la paradoja reside en la escasa proporción de los habitantes del país más rico del mundo que consume vino habitualmente, en la persistencia de fuertes componentes puritanos contra todo tipo de alcohol, incluso en una actitud en torno al producto de la viña que lo considera 'exótico' y 'europeo', algo más marginal que central en la vida norteamericana.

Con todo, en Estados Unidos se hacen grandes vinos, existen núcleos numerosos de aficionados y consumidores muy informados, y desde luego allí empezó a fraguarse la fructífera relación entre el mundo de Internet y la cultura de los buenos caldos.

Las plantaciones de vinos finos son de determinadas zonas de California donde existe cierto microclima. Tal es el caso de las que se encuentran cerca de San Francisco, Napa Valley, Sonoma, Livermore y Santa Clara. A pesar de que pretenden compararse con los vinos europeos, no alcanzan la elevada calidad debido principalmente a que la evolución de los viñedos la da el tiempo, y debido a las vedas de consumo de alcohol que sufrió Estados Unidos, muchas veces esta industria ha practicamente desaparecido para reaparecer posteriormente. Su producción ha sido continua a partir de la finalización de la segunda guerra mundial.

Proyectos interesantes han surgido en Ohio y al norte de New York, donde se han efectuado cultivos para vinos con variedades de uva distinta a la Vitis Vinifera.


El vino, con su encanto, ha despertado la curiosidad de millones de consumidores de un buen nivel adquisitivo en todo el mundo. En Estados Unidos, se siente cada vez más. El vino está, decididamente, asociado a lo glamoroso y a la buena vida. No es lo mismo el consumidor de buenos vinos que de cerveza. Son dos espacios culturales con su público, muy diferenciado. Beber buenos vinos es parte de un estilo sofisticado de vida.

el racimo de uva

{ viernes, 21 de noviembre de 2008 }
aqui os pongo una serie de notas encontadas por intenet de algo tan importante como es el racimo de uva sus componentes

El racimo de uva posee dos partes: una leñosa llamada raspón los granos o bayas

El raspón o escobajo forma el esqueleto del racimo.

La baya es de suma importancia para nosotros, ya que dependiendo de su constitución, obtendremos un vino determinado.


El grano recién constituido por la fecundación de la flor es una pequeña “bolita” verde formada fundamentalmente por clorofila y cierta cantidad de ácidos. Funciona como todo otro órgano verde de la planta.

Crece, hasta llegar a un período crucial de la vida del grano conocido con el nombre de “envero”, que es cuando el grano de uva pierde su dureza y se ablandan los tejidos. Mientras en las variedades blancas presenta una coloración amarilla – verdosa hasta llegar al dorado, en las rosadas y tintas se revelan las diversas tonalidades del color, que partiendo del rosa, pueden llegar al azulado o violeta.


La baya o grano maduro está constituido por:

La piel , película u hollejo
Las pepitas o semillas
La pulpa

La película u hollejo encierra en su interior a la pulpa y las semillas del grano.

Es una membrana delgada y elástica, que se distiende a medida que el grano de uva va creciendo. Cuando el grano llega a su madurez, la película es muy fina, tanto es así, que se rompe fácilmente durante la vendimia.

Desde el punto de vista químico, la película contiene: agua, celulosa, algunos ácidos orgánicos , minerales, y finalmente dos grupos de sustancias muy importantes en la elaboración de vinos tintos, los taninos y la materia colorante.

La cantidad de taninos que contiene la película del grano de uva varía según el cultivar. En la vinificación de vinos tintos, la mayoría de los taninos que tiene el vino, provienen de la película, como así mismo, los elementos del color o antocianos

La constitución química de estas sustancias es bastante compleja y varía con cada variedad. Los colores varían de amarillo en las uvas blancas, rojo – violeta o rojo rubí en los vinos tintos, como hemos dicho.

Las semillas, generalmente se encuentran en el interior del grano de uva, en número de 4. Ya que se originaron a partir de dos ovarios de la flor, y cada ovario tenía 2 óvulos. Pero como la fecundación no es perfecta, el número de semillas varía de 1 a 4. Algunos, como la Sultanina, no poseen ninguna, es la apirenia

Las semillas contienen numerosas sustancias, que pasan al vino en el curso de la fermentación. Las más importantes son: los taninos y las materias grasas.

La pulpa es la parte principal del grano de uva (ocupa el 83% a 92% del gano).
Está formado por células llenas de agua más otros constituyentes como azúcares, ácidos, sustancias nitrogenadas y minerales; que luego pasarán a formar parte del mosto desde el cual se comienza a elaborar el vino.

Para determinar la calidad del vino y el volumen de la cosecha dos son los factores decisivos: el crecimiento y la maduración de la uva.

Las uvas se hayan agrupadas en racimo, unidas al raspón por pecíolos individuales. El raspón y los granos son los componentes fundamentales del racimo. Gracias al raspón podemos saber qué sustancias se podrán incorporar al vino posteriormente, durante la fermentación.
Respecto a la uva, hay que señalar que sus granos están compuestos por pieles, pulpa y semillas o pepitas.



COMPONENTES DE LA UVA



Los aromas de la uva están almacenados en sus hollejos. Por eso la estructura de la epidermis influye en la concentración aromática del vino. Las características del aroma y su intensidad pueden ser muy diferentes y son los que señalan diferencias de todos y cada uno de los vinos.
Las semillas o pepitas aportan una pequeña proporción de taninos (sustancias que dan carácter al vino y permiten su conservación).


En lo referente al color podemos decir que cada variedad de cepa tiene un color característico localizado en la piel y hollejos, que se extrae durante la fermentación alcohólica. La luz y la temperatura influyen notablemente en esta coloración, pudiéndose apreciar diferencias entre los granos que han madurado a la sombra y los que lo han hecho expuestos al sol.
El sabor de un vino depende de los azúcares y los ácidos, del grado de amargor del caldo y de los taninos.


Por lo tanto, todos estos factores integran el llamado "carácter varietal" del vino, es decir, el estilo propio de cada variedad.


Una de las variantes de mayor influencia en la obtención de vinos de calidad es el tipo de uva. El hombre puede modificar otras variables, aplicando técnicas como la poda, abonado, riego, tratamientos fitosanitarios, tecnología enológica, etc, pero la intervención de la vinífera resulta determinante, ya que el vino presentará las características que le transfiera la uva, con sus virtudes y defectos.


Detrás de cada vino hay siempre una o más variedades de uva, cediendo lo mejor de sí mismas, bien sea perfume, cuerpo o color. Poco a poco, las tradicionales variedades españolas recuperan su auténtica fisonomía, las albariño, moscatel, listán o pedro ximénez, gracias a las modernas elaboraciones que respetan los valores primarios del fruto.


Es momento de comparar la nobleza e intensidad de sus aromas autóctonos con las virtudes de esas otras grandes viníferas internacionales, las distinguidas y viajeras merlot, cabernet sauvignon o chardonnay, de las que hay también una nutrida representación en nuestro país.
Se mantiene –y es algo que desde luego no se puede improvisar- elevar la media de edad de las vides que han de nutrir los buenos vinos de crianza.
segun Ana M. Guerrero (Club de Vinos AkatÁ)

mil flores de bodegas palacios

{ }
en mi epoca de estudiante en la rioja una de las visitas a bodega que no podia faltar era bodegas palacio, personalmente yo alucine debido al gran diseño de esta botella nada acorde con las dema vistas en la rioja...me impacto su original diseño nada acorde con las demas botellas y etiquetas vistas en la rioja.
Vino mil flores rioja 2007



Bodega: bodegas palacios
D.O./Zona: D.O.C. Rioja
País: España
Tipo de vino: Tinto sin crianza
Graduación (% vol): 13.5
Varietales:100% temranillo
Precio aproximado: De 5 a 9,9 euros


Es un vino muy original, y en el que el nombre lo dice todo de él. Tanto de su sabor, como de su diseño.Todos los años cambian la botella, que es serigrafiada a color. Es un vino de corta maceración, que conserva cierta cantidad de carbonico



El principal objetivo de Bodegas Palacio a lo largo de su historia ha sido y es conseguir la más alta calidad en la elaboración de los vinos. Tiene las uvas adecuadas, procedentes del corazón de Rioja Alavesa, prácticamente un cien por cien de uva Tempranillo, la variedad más fina.

Los vinos de Palacio envejecen y se crían en seis mil barricas de roble francés y trescientas de roble americano totalmente renovadas. Con la mejor madera seleccionada en Francia y Norteámerica.

Bodegas Palacio cuenta con la asesoría desde 1987 de Michel Rolland, considerado mundialmente como la estrella de la enología francesa. Bodegas Palacio ha dado la vuelta al clásico vino de Rioja Glorioso convirtiéndolo en un vino poderoso de gran cuerpo con aromas a cerezas y vainilla, buena estructura y afrutado, con buen tanino.


Recién entrada la primavera, el Grupo de Bodegas H.A. Barceló presenta nueva añada, Milflores 2007, un rioja aromático, suave, afrutado, vital y creativo, de reminiscencias primaverales, que sin duda no pasará desapercibido en el mercado


Elaborado a partir de la variedad Tempranillo 100%, Milflores 2007 es un vino joven y fresco cuyo principal atractivo no sólo reside en el exclusivo diseño de su botella, serigrafiada con motivos florales que cambian con cada añada; sino también en su particular proceso de elaboración, por maceración semi carbónica, que permite preservar en el vino toda la intensidad de la fruta gracias al proceso de despalillado, lento y delicado, dando paso a una fermentación “intracelular” en la que se utiliza la uva entera.
Este proceso consigue aumentar la intensidad de los aromas afrutados.


Milflores 2007 se presenta con un color rojo cereza intenso, con bordes violáceos. seduce con aromas a frutas silvestres (fresas y moras), y un toque de regaliz.

En boca es goloso y elegante, dejando una sensación agradable de fructosidad. Tradicionalmente, este tipo de vino joven nunca salía al mercado antes de marzo. No obstante, Bodegas Palacio fue de los primeros en demostrar con Milflores que era posible sacar a la venta un vino agradable y fresco pocos meses después de la vendimia, en pleno invierno. No obstante es recomendable que se consuma durante su primer año, cuando los aromas son los más intensos.



La botella de Milflores 2007



Diferente y llamativo, el diseño de la botella de Milflores cambia de año en año, por eso se ha convertido en objeto de coleccionistas. Históricamente, la botella se ha personalizado en función de cuadros propuestos por pintores riojanos, algunos de ellos con gran prestigio como José A. Aguado y Eustaquio Uzqueda.Bodegas PalacioEn 1894, Don Cosme Palacio y Bermejillo funda Bodegas Palacio en Laguardia, que entrarían a formar parte del limitado y selecto grupo de bodegas históricas de la D.O. Calificada Rioja.

De Bodegas Palacio han salido vinos de renombre como Glorioso, que data de 1928, Cosme Palacio y Bodegas Palacio Reserva Especial.La adquisición de la bodega por parte de Hijos de Antonio Barceló en 1998 facilitó la renovación tecnológica e incorporó una experimentada estructura comercial que ha hecho posible que Bodegas Palacio sigan cosechando éxitos a nivel nacional e internacional.



El Grupo de Bodegas H.A.Barceló es una compañía centenaria, orientada hacia la elaboración de vinos de calidad y con una clara vocación exportadora. Bodegas H.A.Barceló está presentes en más de 30 países, gozando del prestigio y reconocimiento de los profesionales del sector y del consumidor.Actualmente dispone de centros de elaboración y crianza en las zonas más prestigiosas de vinos de España:•

Bodegas Palacio (D.O.C. Rioja) •

Bodegas y Viñedos Viña Mayor (D.O. Ribera del Duero) •

Bodegas Peñascal, Vinos de la Tierra de Castilla y León. •

Finca Caserío de Dueñas (D.O. Rueda).•

Bodegas y Viñedos Anzil (D.O. Toro)


mas articulos de lujo para regalar

{ jueves, 20 de noviembre de 2008 }

mas regalos...para quien pueda permitirselo!!!

{ }


Maletín Dom Pérignon por 100.000 euros

A través de Embelezzia hes descubierto un curioso y excéntrico regalo para estas navidades. Este es un “detalle” que difícilmente recibiremos, pues se necesita un gran poder adquisitivo para poder comprar esta caja de diseño de la firma Chanel con seis botellas de Dom Pérignon Rosé y tres copas de champagne.

es un maletin salio al mercado el año pasado...

El exclusivo maletín ronda los 100.000 euros y puede ser adquirido en Harrod´s.Entre algunas de sus particularidades, podemos destacar que el maletín está forrado con piel de perca y su interior con piel de borrego para acomodar las botellas de Dom Pérignon Rosé correspondientes a las añadas 1966, 1986 y 1996.

Además, para tentar todo lo posible al comprador, como regalo se ofrecen unas clases de cata de Champagne proporcionadas por un experto en la materia, pudiendo elegir si queremos recibirlas en nuestra casa o en la bodega de la marca.



Vía Embelezzia hemos tenido conocimiento de la colección de baúles “Escape Artist” de Krug. El que tenemos en la foto es de cuero rojo y contiene dos botellas de Krug Grand Cuvée, un enfriador de botellas, un mazo de cartas de póker, dados y fichas de casino.

El Krug Grand Cuvée es uno de los champagnes básicos de la casa, multivarietal y sin añada específica, que puede encontrarse en diversos comercios de nuestro país por unos 100 euros la botella.
Dicen en su promoción que este baúl es ideal para hacer pequeñas escapadas en avión, coche o barco. ..
Nada más lejos de mi intención que ponerlo en duda, pero señores, por los 15.000 euros que cuesta el invento, en mi caso, más que una escapada tendría que ser una huída…
Vía Embelezzia

regalos para amantes del vino

{ }



buscando por internet encuentro cosas que no m dejan de sorprender...ya se que me repito pero el dia que me deje de sorprender eso sera malo...se acercan las navidades asi que aqui os pongo regalos para amnates del vino...unos utiles, otros curiosos...



Maletin de madera con accesorios para vino y ajedrez, €15.79
Maletín de madera con accesorios para vino y ajedrez, disfruta de tu partida

Presentamos este lujoso maletín que tiene todos los complementos necesarios para hacer de los paladares más exquisitos un lujo, todos los accesorios para tener en tus botellas de vino. Además, para tener una velada o una reunión entretenida, a la vez que descorchas tus grandes vinos podrás deleitarte de una estupenda partida de ajedrez, ya que presenta las fichas en su interior.
Es un maletín, con acabado en madera color caoba y un alto lujo con el que poder obsequiar a tus clientes más preciados, jefes y amigos o familiares. Ten a tu alcance el lujo que siempre has buscado para un regalo de calidad, con el que vas a quedar bien delante de la persona a quien se lo regales.
Incluye los accesorios del buen gourmet, cuidados al mínimo detalle, un termómetro para conocer el punto exacto de tu vino, tapón para cerrar y otro para escanciar, un anillo para sujetar el pañuelo cuando lo pongas en la cubitera y como no, un abrebotellas de lujo.





nintendo y aprender de vinos




Si no era Nintendo, ¿Quién lo iba a hacer? Ahora no bastará con parecer que sois los más entendidos en vino, lo tendréis que demostrar y para ello contaréis con la inestimable ayuda de este genial juego para la Nintendo DS.
El gigante japonés ha apostado muy fuerte por crear juegos pensados para público adulto, gente que ha jugado muy poco o que quizás nunca lo ha hecho.
En este sentido, el estudio Square-Enix ha creado un juego cuyo objetivo es aprender a catar vinos. Este ingenio salió a la venta el pasado mes de noviembre del 2007 en Japón y también contaba con una edición especial que incluía una botella de vino, por solo 29 euros. me dejan sin palabras...

cuatro rayas verdejo y la coop.agricola castellana

{ }

Un clásico de la D.O Rueda, que sigue teniendo a sus incondicionales consumidores y que buscan con éste verdejo 100 % un fondo de sensaciones olfativa-sensoriales.

D.O. Rueda
VARIEDAD DE UVA: 100% VERDEJO
GRADO: 12,5%
FICHA DE CATA: Elaborado íntegramente con uvas seleccionadas de la variedad verdejo provenientes de la delicada conjunción de distintas fincas y pagos situadas en la demarcación de la DO RUEDA.

Ofrece a la vista un bonito color amarillo alimonado pálido verdoso, limpio y brillante.En nariz es potente, con notas de fruta fresca, manzana verde, heno y ecos amielados.

Paladar fresco equilibrado y goloso, redondo, muy frutal, con carácter y un delicado final de boca a hinojo muy característico que reafirma la personalidad de los verdejos de los que procede. En la boca gran frescura y de acidez compensada con el alcohol. Postgusto medio de ciruela verde.

En la copa amarillo pajizo-verdoso con irisaciones aceradas en los bordes.

Aromas muy limpios en nariz, pero sobre todo muy varietal, pera de agua, manzana verde, anisados y hierba húmeda.

AÑADA: 2007

MARIDAJE: Pescado y marisco fresco, pastas y arroces, quesos, carnes blancas
PREMIOS: ROBERT PARKER: 86 puntos

STEPHEN TANZER: 88 puntos

WINE & SPIRITS: 86 puntos

GUIA PEÑIN: 87 puntos
TEMPERATURA DE SERVICIO: 6-8 ºC


La bodega Cooperativa Agricola Castellana situada en el corazón de la D.O Rueda fue fundada en 1935 en La Seca por un reducido grupo de viticultores enamorados de sus vinos y con unos grandes deseos de superación.
Desde sus inicios Agricola Castellana ha sido conocida como una moderna bodega que rompe con la imagen tradicional de las Cooperativas debido a su rapidez de adaptación a las nuevas tendencias en viticultura y procesos de elaboración vinícola, sus constantes inversiones en tecnología y su impecable servicio al cliente.
Agricola Castellana Sdad Coop Ltda. es la primera Cooperativa vinícola de la región en lograr la certificación ISO 9001:2000, aplicable al sistema de gestión de calidad en la Elaboración, Crianza y Embotellado de vino.


Tanto la bodega como los vinos que comercializa Agrícola Castellana están acogidos a la DENOMINACIÓN DE ORIGEN RUEDA.


Hasta ahora, nuestros tintos y rosados, elaborados con un 100% de uva tempranillo, pertenecían a la “Asociación de Vinos de la Tierra de Medina del Campo”, sin embargo, a partir de 2002 han sido calificados como TINTOS DE RUEDA, una vez superados los estrictos controles de calidad y origen realizados por el Consejo Regulador de dicha D.O

Las variedades de uva a partir de las cuales se elaboran los vinos de nuestra bodega son:
VERDEJO: 50%
VIURA: 25%
SAUVIGNON BLANC: 5%
PALOMINO: 10%
TEMPRANILLO: 10%

Agrícola Castellana pertenece a la Unión Regional de Cooperativas Agrarias de Castilla y León y a la Confederación Nacional de Cooperativas Agrarias de España.
En 2001 Agrícola Castellana ha dado un salto hacia el futuro al lograr la aprobación de la ISO 9002:1994 aplicable al sistema de gestión de calidad en Elaboración, Crianza y Embotellado. Este certificado de calidad es consecuencia de las fuertes inversiones en tecnología acometidas en los últimos años.

Téngase en cuenta que somos la primera Cooperativa vinícola de la región en lograr la certificación ISO 9002:1994, una acción que repercutirá en los niveles de calidad de nuestros sistemas de gestión y producción.En octubre de 2002 y en aras de mantener y si cabe superar nuestros estándares de calidad Agrícola Castellana ha sido certificado en la nueva norma de calidad ISO 9001:2000.
Dicha Certificación avala el interés que en Agrícola Castellana tenemos de lograr una excelente calidad en todas y cada una de las fases de elaboración de nuestros productos.

Históricamente Agrícola Castellana ha destacado por su rápida adaptación a los nuevos tiempos; manteniendo la producción de generosos como producto tradicional de la zona e iniciando un retroceso en los graneles cuando en los 70 surgió la tendencia del mercado hacia los vinos jóvenes embotellados. Recientemente ha conseguido estar a la altura enológica cuando irrumpieron los blancos de alto potencial aromático a mediados de los 90 o, en la actualidad, elaborando los reconocidos Fermentados en Barrica.

Siguiendo nuestra línea de actuación no hemos desaprovechado la nueva etapa de los TINTOS de RUEDA y apostamos por las nuevas plantaciones con elaboraciones de tintos jóvenes y crianza, bajo nuestra marca VACCEOS.
Agrícola Castellana en la actualidad cuenta en su producción con una variada gama de vinos blancos, tintos y rosados acogidos a la D.O Rueda como son los que detallamos a continuación:

Nuestros varietales el AZUMBRE VERDEJO VENDIMIA SELECCIONADA y el AZUMBRE SAUVIGNON BLANC junto con el CUATRO RAYAS FERMENTADO EN BARRICA son vinos de un alto nivel, con una moderna presentación destinados a la restauración que están teniendo una excelente aceptación tanto en el mercado nacional como en el de exportación

El CUATRO RAYAS Rueda Verdejo junto con el VELITERRA Rueda, nuestros vinos mas emblemáticos y conocidos siguen consolidándose en el mercado nacional gracias a su fiabilidad y excelente relación calidad precio.

AGRICOLA CASTELLANA elabora a su vez bajo la tutela de la Asociación VINOS DE LA TIERRA DE CASTILLA Y LEON otra línea de vinos bajo la marca comercial CASA MARIA que se compone de los siguientes vinos:El CASA MARIA TEMPRANILLO, tinto joven afrutado de color rojo cereza; el CASA MARIA ROBLE caracterizado por sus suaves notas a madera fruto de su envejecimiento en barrica de roble americano durante cuatro meses.

El CASA MARIA BLANCO elaborado con una cuidad mezcla de verdejo y viura y el CASA MARIA ROSADO vinificado con 100% uva Tempranillo

el vino de jerez 2ª parte

{ miércoles, 19 de noviembre de 2008 }






hace algunos años, cuando uno pedia un vino de jerez esperaba recibir a cambio un fino si estaba haciendo el aperitivo, o un pedro ximenez si se encontaba en los postres o acababa de terminar la comida. el amontillado, el oloroso o el palo cortdo ni siquiera se planteaban como alternativa seguramente por desconocimiento...el cual yo tengo!!!!!






aqui os pongo una clasificacion de estos vinos...es extenso pero merece la pena leerlo.

Generosos

Los vinos generosos se definen en el Reglamento del Consejo Regulador como vinos secos (con un máximo de azúcar residual de 5 gramos por litro). Su proceso de elaboración incluye una fermentación completa de los mostos -habitualmente de uva Palomino- al final del cual se produce la aparición del velo de levaduras de "flor" en el vino base.La decisión del bodeguero de fortificar el vino base bien a 15,5º o bien por encima de 17º de alcohol va a determinar el tipo de crianza a la que va someterse el vino posteriormente. A partir de ahí surgen los distintos tipos de Vino de Jerez Generosos.

Fino



Notas de Cata
Vino de un brillante color amarillo pajizo a dorado pálido. De aromas punzantes y delicados, con ligeros recuerdos almendrados y notas de masa fresca de pan y hierbas del campo. Al paladar es muy seco, delicado y ligero. En el post-gusto vuelven los recuerdos almendrados, dejando una agradable sensación de frescor.

Elaboración y Crianza
El vino Fino se obtiene a partir de la fermentación total de mosto de uva de la variedad Palomino. El vino base así obtenido se encabeza hasta los 15% vol. de alcohol, al objeto de favorecer el desarrollo del velo de Flor; la protección natural de las levaduras va a evitar la oxidación del vino a lo largo de toda su crianza y a conferirle características organolépticas muy especiales. Esta crianza biológica se prolonga durante un período mínimo de tres años y se realiza en botas de roble americano mediante el tradicional sistema de criaderas y solera.
Parámetros analíticos
Contenido alcohólico: entre 15 y 18% vol. (habitualmente, 15% vol.)
Acidez total (tartárico): 3 - 5 gr. / litro
Acidez volátil (acético): <0,25>
Muy bajo contenido en glicerina. (<>
El Fino se debe servir muy frío, entre 7 y 9º C.Vino ideal para el aperitivo y para todo tipo de tapas, en especial aceitunas, frutos secos y jamón ibérico. Acompañante ideal de mariscos y pescados, en especial de aquellos con un marcado sabor salino (anchoas) y con los crudos (sachimi). Por su bajo contenido en ácido acético, combina excepcionalmente con platos de acidez destacada (ensaladas con vinagreta, adobos, etc.) así como sopas frías (gazpacho, ajo blanco...).

Amontillado



Notas de Cata
En un vino de un elegante color topacio a ámbar. Su aroma es sutil y delicado, con una base etérea suavizada por aromas de frutos secos de cáscara (avellanas), y vegetales que recuerdan a hierbas aromáticas y tabaco negro.
Presenta una entrada en boca amable y una acidez equilibrada; su desarrollo resulta complejo y sugerente, destacando un final seco y un post-gusto prolongado en el que retornan las notas de frutos secos y madera envinada.


Elaboración y Crianza
Procedente de la fermentación completa de mostos de uva palomino, el Amontillado es un vino singular, fruto de la fusión de dos tipos de crianza, la biológica y la oxidativa, lo que hace de los amontillados vinos extraordinariamente complejos e interesantes.
Su particular proceso de crianza comienza, como en el caso de los finos y manzanillas, con una fase inicial bajo velo de flor; a lo largo de los primeros años en las criaderas el vino adquiere notas punzantes y acentúa su paladar seco. A partir de un determinado momento, la desaparición de la flor provoca una segunda fase de crianza oxidativa, que oscurecerá paulatinamente el vino y lo dotará de concentración y complejidad.
Parámetros analíticos
Contenido alcohólico: entre 16 y 22% vol.
Acidez total (tartárico): 4 - 6 gr. / litro
Azúcar: <>
Acidez volátil (acético): <>
Muy bajo contenido en glicerina. (3 - 5 gr. / litro)
Servicio y consumo
El Amontillado se debe servir a una temperatura de entre 13º y 14º C.Es un vino idóneo para acompañar las sopas y los consomés; las carnes blancas, el pescado azul (atún), las setas y los quesos semi-curados. Combina a la perfección con verduras, como espárragos y alcachofas.

Oloroso


notas de Cata
Vino de un color ámbar a caoba, más oscuro cuanto más prolongada sea su crianza. Sus aromas son cálidos y redondos, y como su nombre indica son complejos y potentes. Con pronunciados aromas a frutos secos de cáscara, como la nuez, notas tostadas, vegetales y balsámicas que recuerdan la madera noble, el tabaco rubio y la hojarasca seca. Se pueden apreciar notas especiadas y animales que recuerdan a trufa y a cuero.
En boca son vinos sabrosos y muy estructurados. Potentes, redondos y con mucho cuerpo. Su contenido en glicerina hace que sean suaves al paladar. Tienen larga permanencia en boca y complejos aromas retronasales. Resaltan notas de madera noble que propician un final secante muy elegante.


Elaboración y Crianza
procedentes de la fermentación completa de mostos de uva palomino, los olorosos son vinos "vocacionales"; la especial estructura que muestran desde un principio aconsejan a los catadores su clasificación con destino a crianza oxidativa. El encabezamiento inicial a 17% vol. de alcohol impide el desarrollo del velo de flor, por lo que el vino envejece expuesto en todo momento a la lenta acción del oxigeno mediante el tradicional sistema de criaderas y solera. La lenta pérdida de agua a través de las paredes de las botas de madera propicia un continuo proceso de concentración, que hace que el vino vaya ganando en estructura, suavidad y complejidad.
Parámetros analíticos
Contenido alcohólico: entre 17 y 22% vol.
Acidez total (tartárico): 4 - 6 gr. / litro
Azúcar: <>
Acidez volátil (acético): <>
Alto contenido en glicerina. (8 - 10 gr. / litro)

Servicio y consumo

La temperatura ideal de servicio del Oloroso es de entre 13º y 14º C.Es el vino más apropiado para las carnes rojas y la caza. Combina perfectamente con guisos de carne o estofados; especialmente con carnes gelatinosas como el rabo de toro o la carrillada. Excepcional maridaje para las setas, así como para los quesos muy curados.

Palo Cortado



Notas de Cata

Vino de gran complejidad que conjuga la delicadeza aromática del amontillado y la corpulencia en el paladar del oloroso.De color castaño a caoba, su aroma presenta una gran variedad de matices, conjugándose armónicamente las notas características de amontillados y olorosos con otras cítricas, que recuerdan a la naranja amarga, y lácticas, como la mantequilla fermentada. Su paladar resulta a la vez redondo, profundo y voluminoso, presentándose las notas aromáticas en el retro-gusto con una expresión suave y delicada, en un final placentero y duradero.

Elaboración y Crianza

la elaboración del palo cortado es el ejemplo más palpable de la necesidad que tiene el bodeguero jerezano de identificar claramente la auténtica vocación de cada tipo de vino y de actuar en consecuencia.Se trata de vinos procedentes de mostos extremadamente finos, inicialmente encabezados a 15% vol. e identificados inicialmente con un "palo" o raya oblicua. Al término de la fase de sobretabla, la constatación por parte de los catadores de la existencia de determinadas características muy específicas en algunas de las botas en las que ha mantenido el velo de flor, determinará su clasificación como potenciales palos cortados (lo que se ilustra en las botas con una raya horizontal que corta el "palo" original). El vino se vuelve a encabezar por encima de los 17% vol. reconduciéndose así hacia un proceso de crianza oxidativa. Sólo el tiempo en las soleras determinará, al cabo de los años, si esas características apuntadas por el vino joven se confirman con el tiempo, dando lugar a un auténtico palo cortado.
Parámetros analíticos
Contenido alcohólico: entre 17 y 22% vol.
Acidez total (tartárico): 4 - 6 gr. / litro
Azúcar: <>
Acidez volátil (acético): <>
Alto contenido en glicerina. (8 - 10 gr. / litro)

servicio y consumo
Servir a una temperatura entre 13 y 14º C.

Generosos de licor
Los Vinos Generosos de Licor se definen en el Reglamento del Consejo Regulador como vinos obtenidos mediante la práctica tradicional de cabeceos o combinaciones, a partir de Vinos Generosos con Vinos Dulces Naturales o, en determinados casos, con mosto concentrado. Se trata de vinos con distintos grados de dulzor, pero siempre con un contenido en azúcares superior a 5 gramos por litro.Dependiendo de los vinos generosos utilizados como base y de los niveles de dulzor finales del cabeceo, se distinguen los siguientes tipos de Vino de Jerez Generosos de Licor:

Pale Cream

Notas de Cata
Vino de color amarillo pajizo a dorado pálido. En nariz comparte la sensación punzante de los vinos de crianza biológica, sus recuerdos avellanados y las notas de panadería, procedentes de la crianza de flor.En boca es ligero y fresco, pero con un delicado sabor dulce que lo hace muy amable al paladar y reduce el regusto amargo propio de los vinos de criaza biológica, naturalmente muy secos.

Elaboración y Crianza

el Pale Cream es un vino generoso de licor elaborado a partir de un vino de crianza biológica -fino o manzanilla- al que se ha adicionado mosto concentrado rectificado al objeto de darle un toque de dulzor que mitigue la sensación secante original de estos vinos.El uso como elemento edulcorante de mosto concentrado rectificado, producto procedente de la uva y que incorpora exclusivamente los azúcares y parte del agua biológica de la misma, se prefiere en general al de los vinos dulces naturales, ya que permite conservar en el cabeceo final el característico color amarillo pálido original.
Parámetros analíticos
Contenido alcohólico: entre 15,5 y 22% vol.
Azúcar: 45 - 115 gr. / litro
Acidez total (tartárico): 3 - 5 gr. / litro
Acidez volátil (acético): <>
Muy bajo contenido en glicerina. (<>
Servicio y consumo
El Pale Cream se debe servir frío, a unos 10º C.Vino ideal para maridar con el foie y los patés. Muy agradable también con fruta fresca (pera).

Medium

notas de Cata

De color ámbar a castaño oscuro, de aromas licorosos con notas propias del amontillado e inclusiones suavemente dulzonas como de bollería, dulce de membrillo o manzana asada.En boca presenta una entrada ligeramente seca que se va tornando dulce para terminar con un postgusto vaporoso y suave.

Elaboración y Crianza
El Medium es un vino generoso de licor elaborado a partir de una mezcla o "cabeceo" de un vino generoso con un vino dulce natural o bien con mosto concentrado rectificado.Los vinos base para el cabeceo suelen ser bien amontillados o bien vinos que, aunque hayan sido fundamentalmente envejecidos mediante crianza oxidativa, han tenido igualmente un cierta crianza biológica. En todo caso, lo que define fundamentalmente el carácter de Medium es el grado de edulcoración, que debe situarse entre los 45 y los 115 gramos de materias reductoras por litro.
Parámetros analíticos
Contenido alcohólico: entre 15 y 22% vol.
Azúcar: 45 - 115 gr. / litro
Acidez total (tartárico): 3 - 5 gr. / litro
Acidez volátil (acético): <>
Servicio y consumo
La temperatura ideal de servicio del Jerez Medium se sitúa entre los 12 y 14º C, si bien dependerá de la forma y momento de servicio.Además de un aperitivo muy agradable, servido frío, es el vino apropiado para acompañar patés, quiches, así como para platos especialmente especiados (arroz al curry).
Cream

Notas de Cata
Vino de color castaño a caoba oscuro y aspecto untuoso. Con marcada nariz de oloroso, conjuga notas dulzonas como las de los frutos secos, y tostadas, como el turrón y el caramelo.En boca resulta goloso, de textura aterciopelada; con un dulzor equilibrado, un recorrido seductor y elegante y un regusto largo en el que se conjuga la sensación de dulzor con las notas típicas del oloroso.

Elaboración y Crianza

el Cream es un vino generoso de licor elaborado mediante la mezcla o "cabeceo" de vinos generosos de crianza oxidativa (fundamentalmente olorosos) con un importante aporte de vino dulce natural o bien de mosto concentrado rectificado.La totalidad del proceso de crianza es por tanto de carácter oxidativo y el resultado del cabeceo debe de presentar un contenido en materias reductoras superior a los 115 gramos por litro.
Parámetros analíticos
Contenido alcohólico: entre 15,5 y 22% vol.
Azúcar: 115 - 140 gr. / litro
Acidez total (tartárico): 3 - 5 gr. / litro
Acidez volátil (acético): <>

servicio y consumo
La temperatura ideal de servicio del Cream es de 13º C. También puede ser consumido como aperitivo, a modo de cóctel, servido con hielo y una rodaja de naranja.Es un perfecto de vino de postre; ideal para acompañar fruta (melón, naranja) repostería o helados. Aunque también marida muy bien con el foie gras y con los quesos azules

Dulces naturales

los Vinos de Jerez Dulces Naturales son los obtenidos a partir de mostos procedentes de uva muy madura o soleada, generalmente de las variedades Pedro Ximénez o Moscatel. Los mostos, con una gran riqueza en azúcares como consecuencia del proceso de pasificación, son fermentados sólo parcialmente, con el objeto de conservar la mayor parte del dulzor original. Para ello se les adiciona alcohol vínico una vez que comienzan a fermentar. Los vinos así obtenidos envejecen posteriormente en contacto directo con el oxígeno del aire, lo que provoca que los vinos adquieran un intenso color caoba y un aspecto denso.Dependiendo de las variedades de uva empleadas se distingue los siguientes vinos dulces naturales:

pedro Ximénez

Notas de Cata
Vino de color ébano más o menos intenso con irisaciones yodadas, con lágrima muy amplia y sensación visual de gran densidad.En nariz ofrece aromas extremadamente ricos, con predominio de las notas dulzonas de frutos secos tales como pasas, higos y dátiles, acompañados de aromas de miel, arrope y frutas en compota y confitada, acentuándose con el tiempo de envejecimiento los tonos tostados (café, chocolate amargo y cacao) y regaliz.En boca resulta aterciopelado y untuoso, con una acidez que mitiga el dulzor extremo y la calidez del alcohol, y un final muy largo y sabroso.

Elaboración y Crianza

El vino Pedro Ximénez se obtiene a partir de la uva del mismo nombre, que se somete al proceso tradicional del "soleo", hasta lograr una intensa pasificación del fruto. Tras el prensado se obtienen unos mostos que presentan una extraordinaria concentración de azúcares y un cierto nivel de coloración, el cual se somete a fermentación alcohólica parcial, detenida en su caso mediante la adición de alcohol vínico.Su crianza, exclusivamente de carácter oxidativo, propicia una progresiva concentración aromática y una complejidad creciente, si bien procurando siempre no perder la frescura y el carácter frutal típico de la variedad.
Parámetros analíticos
Contenido alcohólico: entre 15 y 22% vol.
Acidez total (tartárico): 3 - 5 gr. / litro
Azúcar: 180 - 500 gr. / litro
Acidez volátil (acético): <>
Servicio y consumo
El Pedro Ximénez debe servirse ligeramente fresco, entre 12 y 14º C, aunque los más jóvenes pueden servirse a temperaturas más bajas, incluso muy fríos.Es todo un postre en sí mismo, aunque combina excepcionalmente con postres a base de chocolate ligeramente amargo, con los helados o con los quesos azules de gran intensidad, como el Cabrales o el Roquefort.

Moscatel

Notas de Cata

Vino de color castaño a caoba intenso, con aspecto denso y lágrima amplia. En nariz destacan las notas varietales características de la uva moscatel, pudiéndose apreciar también aromas florales de jazmín, azahar y madreselva, así como notas cítricas como de lima o pomelo, junto con notas dulzonas.Su paladar presenta un dulzor sobrio, destacando los sabores varietales y florales, con un final ligeramente secante y amargo.

Elaboración y Crianza
El vino Moscatel se obtiene a partir de la uva del mismo nombre, que se somete al proceso tradicional del "soleo", hasta lograr una intensa pasificación del fruto. Tras el prensado se obtienen unos mostos que presentan una extraordinaria concentración de azúcares y un cierto nivel de coloración, el cual se somete a fermentación alcohólica parcial, detenida en su caso mediante la adición de alcohol vínico.Su crianza, exclusivamente de carácter oxidativo, propicia una progresiva concentración aromática y una complejidad creciente, si bien procurando siempre no perder la frescura y el carácter frutal típico de la variedad.
Parámetros analíticos
Contenido alcohólico: entre 15 y 22% vol.
Acidez total (tartárico): 3 - 5 gr. / litro
Azúcar: 180 - 500 gr. / litro
Acidez volátil (acético): <>
Servicio y consumo
El Moscatel debe servirse ligeramente fresco, entre 12 y 14º C.Es el vino ideal para combinar con la repostería, con postres no excesivamente dulces, a base de fruta y con helados.

Hablar de la Manzanilla es hablar de Sanlúcar de Barrameda, la ciudad costera situada en la desembocadura del río Guadalquivir que constituye uno de los vértices del triángulo del Jerez. Sólo en las bodegas situadas en esta bella localidad es posible la crianza de estos vinos tan singulares, razón por la que la Manzanilla tiene el privilegio de ser una Denominación de Origen en sí misma.
La D.O. "Manzanilla - Sanlúcar de Barrameda" se encuentra inserta geográficamente dentro de la D.O. "Jerez-Xérès-Sherry" y comparte con ésta tanto la Zona de Producción como la tutela del mismo Consejo Regulador. Tanto la uva utilizada como los procedimientos de elaboración son los mismos del Jerez.
Sin embargo, hay un aspecto que confiere identidad propia a estos vinos: la crianza bajo velo de flor en el especial microclima de la localidad de Sanlúcar. Tres grandes agentes condicionan ese clima sanluqueño tan especial, junto con la propia estructura de relieve de la población, integrada por dos bancales a distinto nivel; uno en la cota del mar -el Barrio Bajo- y otro a unos metros por encima de aquél -el Barrio Alto. Dichos agentes son el río Guadalquivir, que representa el límite natural por el norte de Sanlúcar; el Océano Atlántico, donde aquél vierte sus aguas y que bordea la ciudad por el oeste; y la marisma, esa gran extensión de llanura sobre el antiguo delta que representa una ausencia total de relieve. Los tres agentes propician unas temperaturas más suaves y una humedad relativa más alta que las imperantes en el resto de la zona de producción del Marco de Jerez. El vehículo que transporta esa humedad es la brisa marina, el viento de poniente que al encontrarse con la pantalla que ofrece el Barrio Alto, se ralentiza y la transmite al casco urbano sanluqueño.
La conjunción de todas estas circunstancias hacen posible la singularidad especial del velo de flor de Sanlúcar y determina también las especiales características organolépticas de los vinos de crianza biológica que se crían en sus bodegas.
Dependiendo de lo prolongado de la crianza, las manzanillas originalmente "finas" pueden llegar a presentar ligeras notas de oxidación a medida que la flor, tras años y años de crianza, va a agotándose en las criaderas ("clases", en el argot sanluqueño) de más vejez: surge entonces ese vino tan especial, con características entre la manzanilla fina y el amontillado, denominado "manzanilla pasada"

Manzanilla

Notas de Cata

Vino muy pálido, de un brillante color amarillo pajizo. De aroma punzante y delicado en el que destacan notas florales que recuerdan a la camomila, recuerdos almendrados y aromas de panadería. Al paladar es seco, fresco y delicado; con un paso de boca ligero y suave, a pesar de su final seco. Presenta una ligera acidez que produce una agradable sensación de frescor y un regusto persistente y ligeramente amargo.

Elaboración y Crianza
Se trata de vinos procedentes de mostos de la variedad palomino, obtenidos mediante presiones suaves y sometidos a fermentación completa. El posterior encabezado a 15% vol. propicia la crianza biológica, que debe de llevarse a cabo íntegramente en bodegas situadas en Sanlúcar de Barrameda. Las especialísimas condiciones microclimáticas de esta ciudad, situada en la desembocadura del río Guadalquivir, propician el desarrollo de un velo de flor con características muy peculiares. Como consecuencia de ello, los vinos de crianza biológica obtenidos en Sanlúcar tienen características organolépticas especiales y diferenciadas de los del resto del Marco. En ocasiones, las manzanillas son sometidas a períodos de crianza excepcionalmente prolongados, en los que la flor llega a debilitarse ligeramente, provocando un pequeño nivel de oxidación; surgen así las "Manzanillas Pasadas".
Parámetros analíticos
Contenido alcohólico: 15 y 19% vol. (habitualmente, 15% vol.)
Acidez total (tartárico): 3 - 5 gr. / litro
Azúcar: <>
Acidez volátil (acético): <0,25>
Muy bajo contenido en glicerina. (<>
servicio y consumo
La Manzanilla se debe servir muy fría, entre de 7º a 9º C.Es ideal como aperitivo y acompañamiento a todo tipo de tapas, especialmente para todo tipo de sabores que provengan del mar, como mariscos y pescados. También combina armoniosamente con los alimentos que tengan ciertos toques salinos (embutidos, salazones), así como con platos que contengan vinagre (ensaladas, adobos, marinados, sopas frías, etc).

mas clasificaciones

anteriormente se han definido el tipo de crianza (biológica u oxidativa) y el tipo de vinificación (total o parcial) como los factores clave para la diferenciación de los distintos tipos de vino de Jerez, no es menos cierto que existe otro parámetro cuya influencia es crucial a la hora de determinar la calidad de nuestros vinos: el tiempo.
Una crianza prolongada intensifica las características típicas de algunos tipos de vinos de Jerez, como consecuencia del permanente proceso de concentración que posibilita la bota de madera. En otros casos, el tiempo y la madera confieren nuevos matices y sensaciones, dotando a los vinos de una singularidad y de una redondez que sólo se consigue tras muchos años de crianza.
La crianza biológica, por su propia naturaleza, no puede prolongarse por un plazo de tiempo excesivamente prolongado. Dependiendo de las condiciones microclimáticas de la bodega, tras 7 u 8 años de edad media, la flor ha agotado casi por completo los nutrientes del vino que le sirven de sustento y el velo, muy debilitado, es incapaz de seguir protegiendo al vino del contacto directo con el oxígeno del aire.
Por tanto, cuando hablamos de vinos de Jerez de gran vejez, nos estamos refiriendo siempre a vinos que en su totalidad, o al menos en su mayor parte, han sido sometidos a envejecimiento oxidativo o físico-químico.
El Consejo Regulador certifica vinos de tres categorías especiales, en base a las peculiaridades de su crianza:
Vinos de Vejez Calificada de 20 y 30 años.
Vinos con Indicación de Edad de 12 y 15 años.
Vinos de Añada

Vinos de vejez calificada

Las bodegas de la Denominación de Origen guardan auténticos tesoros enológicos. Con frecuencia los catadores seleccionan partidas que por sus especiales características son dignas de pasar a engrosar las criaderas de vinos muy especiales. Vinos que conforman sistemas de solera cuyos orígenes se confunden con los propios de las casas, casi siempre en siglo XIX o incluso en el siglo XVIII. Vinos centenarios de una calidad tan excepcional y una vejez tan extraordinaria que rara vez llegaban a comercializarse.
Tradicionalmente, el disfrute de estos vinos estaba reservado a algunos privilegiados -miembros de las familias bodegueras o empleados de confianza- que tenían acceso a estas "sacristías", o bien se utilizaban para el agasajo de autoridades o personalidades de visita por tierras jerezanas. Al objeto de dotar a estos vinos de una certificación oficial que permita identificar su vejez y calidad extraordinaria, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry creó en el año 2000 dos categorías especiales de Vinos de Jerez con Vejez Calificada: Vinos de más de 20 años o "V.O.S." y Vinos de más de 30 años o "V.O.R.S."
Uno de los factores clave de la propia identidad de los Vinos de Jerez es el método de crianza "de Criaderas y Solera". Un maravilloso y perfecto procedimiento dinámico de envejecimiento, pero que imposibilita hablar de la edad exacta de los vinos de Jerez, salvo que nos refiramos a ella en términos de promedio.
El sistema de certificación desarrollado por el Consejo Regulador se basa en una calificación de las partidas de este tipo vino expedidas por cada bodega, o dicho en lenguaje bodeguero, en una calificación de "sacas". La certificación del Consejo no se concede por tanto a marcas comerciales concretas o a tipos de vino de una bodega en particular, sino a cada partida específica que se extraiga de la correspondiente solera, con una vejez media de más de 20 años o de más de 30 años.
Comité de Cata y Parámetros analíticos
Para conseguir este certificado de calidad y vejez, las bodegas deben someter sus vinos al dictamen de un Comité de Cata independiente. Dicho comité lo integran expertos de acreditada solvencia y conocimientos, sin vinculación alguna con las bodegas del Marco de Jerez. Junto a personal del propio Consejo Regulador, intervienen en el Comité personalidades del mundo de la Universidad, técnicos y expertos que pueden considerarse auténticas autoridades en la cata de los vinos de Jerez. El Comité de Cata analiza y cata los vinos de cada saca con una doble intención. No se trata tan sólo de certificar una vejez media, sino también de verificar la calidad excepcional que se supone a vinos de tan especiales características.
En su labor calificadora, el Comité cuenta con todo el apoyo técnico de la Estación de Viticultura y Enología de Jerez, uno de los laboratorios mejor dotados de nuestro país, que entre otros analiza parámetros específicamente relacionados con la vejez de las muestras presentadas, como es el caso del Carbono 14, el contenido en ésteres, las cenizas o el extracto seco. En cualquier caso, ningún resultado analítico se considera suficiente para la certificación del Consejo si además el vino en cuestión no cuenta con la aprobación cualitativa del exigente equipo de catadores.
Sistema de cupos
Adicionalmente, la comercialización de vinos con vejez calificada tiene un efecto en el "cupo" de comercialización de cada bodega.
Uno de los procedimientos de garantía de calidad de la Denominación de Origen consiste en la existencia de un cupo o porcentaje de las existencias de vino que cada bodega está autorizada a comercializar a lo largo de cada campaña. Mediante este sistema, el Consejo Regulador garantiza la vejez mínima de los vinos de Jerez. En general, dicho sistema de cupos exige que por cada litro que es comercializado por una bodega de la Denominación de Origen, ésta debe disponer de tres litros de existencias en sus bodegas de crianza. Ello garantiza una vejez mínima del vino comercializado de tres años.
Pues bien, en el caso de los vinos con vejez calificada, el "consumo" de cupo de esta partidas es lógicamente proporcional a la vejez garantizada por el Consejo. Es decir, por cada litro de vinos de "más de 20 años" comercializado por una bodega, ésta debe disponer al menos de 20 litros en su correspondiente sistema de crianza. Igualmente, si el vino calificado es de más de 30 años, por cada litro de vino comercializado la bodega habrá de disponer de un mínimo de 30 en crianza.
Terminología y precintas especiales
La normativa sobre vinos con Vejez Calificada prevé igualmente la aplicación de una terminología específica. Así, los vinos de más de 20 años utilizan las iniciales V.O.S., correspondientes a la mención latina "Vinum Optimum Signatum" (Vino Seleccionado como Optimo) y coincidente también con la expresión inglesa "Very Old Sherry", tan frecuentemente utilizada en el etiquetado de este tipo de vinos.
En el caso de los vinos de más de 30 años, las iniciales a utilizar son V.O.R.S., correspondientes a "Vinum Optimum Rare Signatum" (Vino Seleccionado como Optimo y Excepcional) y coincidentes igualmente con la frase inglesa "Very Old Rare Sherry".
Tanto las iniciales V.O.S. y V.O.R.S. como la leyenda latina a la que corresponden dichas iniciales, aparecen en la precinta especial con la que el Consejo Regulador distingue a los vinos calificados y que han de ser incorporadas a su etiquetado.
Tipos de Vino de Jerez con Vejez Calificada
La certificación del Consejo Regulador se limita a vinos de enorme calidad y con una crianza extraordinariamente prolongada. Además, de acuerdo con la normativa de Vejez Calificada, dichos vinos deben necesariamente ser de alguno de los siguientes tipos: Amontillado, Oloroso (secos o dulces), Palo Cortado o Pedro Ximénez.

Vinos con indicación de edad

la certificación de edad del Consejo Regulador incluye también vinos que, sin llegar a tener la vejez de los V.O.S. O V.O.R.S., proceden de sistemas de crianza muy prolongados y alcanzan a través de ellos altísimos niveles de calidad. Se trata de vinos con unos niveles medios de vejez de entre 12 y 15 años, envejecidos por tanto -total o parcialmente- mediante crianza oxidativa o físico-química.
Frente al rígido sistema de calificación saca a saca, que preside el sistema de Vejez Calificada, en este caso la certificación del Consejo Regulador como vino de 12 o de 15 años se realiza para la totalidad del sistema de criaderas y solera del que procede el vino
Para el que se solicita la certificación. De esa manera, las bodegas pueden gozar de una mayor flexibilidad en las sacas que realizan de este tipo de vinos.
El sistema comienza con la solicitud de certificación por parte de las bodegas, que deberán indicar al Consejo Regulador cuales son los vinos en existencias asociados a la marca en cuestión para la que se solicita la indicación de edad. Los vinos en crianza deben de estar claramente identificados en la bodega y el cupo de ventas anual asignado será proporcional a dichas existencias: una doceaba parte en el caso de vinos de 12 años o una quinceaba parte en el de los vinos de 15 años.
Una vez verificadas las existencias, los inspectores del Consejo Regulador proceden a la toma de muestras de la solera, para su análisis por el Comité de Cata, que deberá dictaminar su calidad, así como para al realización de las pruebas analíticas correspondientes que garanticen los niveles de vejez solicitados. Todo este proceso deberá además repetirse al comienzo de cada campaña.

Vinos de añada

Junto al tradicional sistema de Criaderas y Solera, que es el utilizado para el envejecimiento de la inmensa mayoría de los vinos de Jerez, el Reglamento de la Denominación de Origen contempla también la posibilidad de utilizar el sistema de "añadas". Se trata de un sistema de crianza de carácter estático (frente al dinamismo de las soleras), en el que los vinos procedentes de cada una de las vendimias se envejecen separadamente, sin realizar en ningún momento combinaciones de vinos procedentes de vendimias diferentes.
En determinados años, las bodegas seleccionan partidas de mosto que cumplen determinados criterios de calidad para su envejecimiento mediante el sistema de añadas. Estos criterios son muy variables dependiendo de las bodegas, pero sin duda las características climatológicas imperantes cada año, el origen de las uvas y los sistemas de vinificación empleados juegan un papel fundamental. Una vez obtenido el mosto, se procede a su encabezamiento y posterior acondicionamiento en las botas en la que comenzará su envejecimiento, fundamentalmente de carácter oxidativo.
Aunque el encabezado inicial se haya hecho al nivel que posibilita la crianza biológica (15,5º), el mantenimiento del velo de flor requiere el periódico aporte de nutrientes que supone refrescar la bota con vino más joven. Además, las botas que se en envejecen mediante el sistema de añadas se encuentran cerradas y selladas por el Consejo Regulador, lo que limita extraordinariamente la circunlación de aire en el interior de la bota y por tanto las posibilidades de que la flor "respire".
La certificación de una añada por parte del Consejo Regulador requiere disponer de un procedimiento que garantice que el vino en cuestión procede exclusivamente de la cosecha consignada y que se mantiene sin posibilidad alguna de manipulación, salvo aquellas realizadas bajo el control del Consejo Regulador. Para ello es necesario asegurar la permanencia del vino en recipientes de madera, botas o bocoyes, totalmente cerrados, precintados y bajo la supervisión del Consejo Regulador