Este blog se mudo a www.mundovino.net

Serás automaticamente redireccionado en 6 segundos. Si no sucede, visita
www.mundovino.net
y actualiza tus favoritos.

bodegas dinastia vivanco y varietales 2005

{ viernes, 30 de enero de 2009 }

Enclavada en Briones y paralela a todo el proyecto cultural y enoturístico, en el que cabe destacar el Museo de la Cultura del Vino, la familia Vivanco ha impulsado una nueva y moderna bodega que supone un referente en innovación enológica para la elaboración de vinos de calidad.

Al frente de la misma se encuentra Rafael Vivanco, Ingeniero Agrónomo y Enólogo por la prestigiosa Universidad de Burdeos.

La bodega está diseñada para maximizar en sus vinos el carácter natural y único de sus diferentes pagos y variedades. Todas las uvas pasan por un control de calidad a través de una doble mesa de selección de racimos y granos, para comenzar una maceración en frío y posterior fermentación en pequeños tinos de roble francés.Como resultado, se elabora una gama de vinos modernos, atrevidos y con personalidad, que resume el carácter emprendedor e innovador de Bodegas Dinastía Vivanco.

La esmerada selección de uvas de cada viñedo, el control de su fermentación individualizada y una larga maceración, aplicando la más moderna tecnología enológica, suponen el conocimiento de un arte heredado por tradición familiar que se refleja en un especial amor al vino.

En la penumbra de la bodega, en tinos y barricas de roble francés y americano, descansa solamente el vino de las mejores añadas, adquiriendo los matices de la madera y resaltando los que le son propios al vino. Alcanzado su mejor momento, se embotella y permanece en durmientes hasta su óptimo afinamiento y redondeo.

El resultado es un vino con auténtica expresión del carácter de los diferentes pagos, cualidad ésta que lo hace inimitablemente personal, complejo y elegante en sensaciones.

El espíritu vitivinícola y pionero de la familia se ve reflejado, además de en sus vinos, en la experimentación e investigación sobre diferentes métodos de cultivo y de elaboración, en la utilización de variedades minoritarias o en la crianza en roble de diversas procedencias.

VARIETALES 2005



Variedades:70%
Tempranillo, 15 %
Graciano, 10%
Garnacha, 5% Mazuelo
Producción: 14.045 botellas


Vinifcación
Vendimia manual de cada una de las variedades en pequeñas cajas de diez kilogramos de capacidad. Enfriamiento en cámara de frío hasta que la temperatura de la uva alcance los 3 Cº. Doble selección de racimos y granos, con un suave despalillado y estrujado. Vinificación por separado de las cuatro variedades. Encube por gravedad en tinos de madera de roble francés con ausencia de bombeos.
Maceración en frío y fermentación individual de cada variedad con levaduras autóctonas: 24 días para el Tempranillo, 20 para el Graciano, 26 para la Garnacha y 21 para el Mazuelo. Descube por gravedad por separado de cada uno de los vinos obtenidos a barrica nueva de roble francés para realizar la fermentación maloláctica.

Crianza
24 meses de estancia en barricas nuevas de roble francés de diferentes tonelerías, tostados y orígenes, sin trasiegos. Cada uno de los cuatro vinos permanece con sus lías hasta su embotellado y se realizan bâtonagge periódicos durante los primeros meses. Se realiza el cuvée de vinos y se embotella sin filtrar ni clarificar por lo que pueden aparecer con el tiempo pequeñas precipitaciones de origen natural.

Cata
Granate picota intenso. Aroma potente, complejo, con fruta roja y negra muy madura, un toque foral, grafito, tofe, chocolate, con una madera fina muy bien integrada. En boca es fresco, sabroso, intenso, muy expresivo, con taninos maduros y de un largo postgusto en el que se aprecian las mismas sensaciones que en nariz.

Maridaje
Medallones de Solomillo con manzanas asadas y salsa agridulce. Todo tipo de carnes rojas a la brasa y platos de caza.

jamon iberico y su elaboracion

{ jueves, 29 de enero de 2009 }

Aproximadamente hasta mediados del siglo 20 el cerdo ibérico tuvo un rol bastante acotado en el mercado , considerado simplemente como un animal de abasto, y sus productos derivados no tenían consideración especial...UF!!!!y ahora...!!!como cambian los tiempos!!!


Es precisamente la alimentación lo que determina las distintas calidades de los jamones. Desafortunadamente no todos lo cerdos ibéricos alcanzan la máxima categoría en lo que se refiere a calidad de alimentación.


elaboracion


En el llamado proceso de curación podemos encontrar tres factores imprescindibles que al conjugarse, producen una maduración ideal en los jamones.


Los métodos de elaboración artesanal y su tradición, ya histórica , los avances e innovaciones técnologicas en la producción.Inviernos fríos y secos y veranos suaves y cortos.
Todas estas cuestiones, brindan las condiciones ideales para lograr jamones de altisima calidad.


Luego que los cerdos han sido debidamente sacrificados, los jamones y paletas se salan. Permanecerán en sal entre 30 y 60 días, luego pasarán a los secaderos naturales, en donde adquirirán sus características principales, como el sabor y el aroma .
Este es el proceso de curación y maduración y consta de 5 etapas basicas.

Calendario del Proceso de curación y maduración:


Manipulación y elaboración: de noviembre a mayo.


Entrada en secadero: hasta el Otoño.


Paso a las bodegas: hasta el Verano.


Cinco Etapas del proceso


Salazón: Tiene por finalidad la incorporación de la sal marina a la masa muscular, favoreciendo la deshidratación de las extremedidades del cerdo y su perfecta conservación . La duración aproximada en la sal es de un día por kilo de peso, permaneciendo a una temperatura de entre 1º y 5 º C y humedades relativas en torno al 80-90 %.

Asentamiento
: Cuando el jamón se saca de la pila de salazonado, ya ha tomado toda la sal que va a tener hasta el final del proceso. Sin embargo ésta se encuentra concentrada en la superficie, mientras que las regiones del interior prácticamente no contienen sal. Por ello es necesario un período de postsalado, o equilibramiento, donde por proceso de difusión se tiende a una distribución uniforme de la concentración salina hasta alcanzar el punto exacto de sal. La duración mínima del equilibramiento, es variable y va en función del contenido graso de cada pieza ya que la penetración salina por difusión está muy condicionada por la presencia de grasa.


Lavado con agua caliente: se realiza para eliminar la sal superficial, para lo cual se introducen los jamones en un recipiente en el que existen cepillos, cuyas púas por frotamiento ayudan a este proceso. Actualmente existen máquinas automáticas para efectuar el lavado y frotamiento de las piezas. Es importante que la sal este limpia y que el lavado se correcto para evitar que el deposito de la sal en el exterior del jamón inhiba el crecimiento de la flora.


Secado y Maduración: Las piezas pasan a secaderos naturales con un riguroso control de ventilación y temperatura que puede durar entre 6 y 9 meses con temperaturas entre los 15º y 30ºC.Este periodo de reposo favorece la fusión natural de parte de las grasas de su protección adiposa, consiguiendo una distribución uniforme de las grasas en el tejido muscular. En estos meses empieza a adquirir su sabor y su aroma característico y único.


Envejecimiento en bodega: Después de una clasificación previa según su peso, calidad y conformación, los jamones y paletas pasan a la bodega donde concluye la última fase de curación, madurando lentamente. Permanecerán entre 6 y 18 meses según la clasificación anterior. En esta fase la temperatura oscila entre los 15º y 20º C y con humedades relativas en torno al 60-80%.


Moet & Chandon en los Oscars

{ }

ya tan cercanos la entrega de los oscars aqui va una nota sobre el champagne que se bebera en este dia, siendo la primera vez que un champagne sera servido en exclusiva.


como no podia ser otro la distinción ha recaido en el excelente Moet & Chandon White Star, un champagne que será ofrecido a los asistentes a la espectacular ceremonia.

La casa de Champagne Moët & Chandon ha tenido una excelente recepción en los recientes premios de la industria cinematográfica norteamericana. estuvo en la alfombra roja de los comentados Globos de Oro, y ahora en los famosos oscars.

Moet estara orgullosa de ser la proveedora oficial que, se serviran: White Star, Grand Vintage, Nectar Imperial y Rose.

“Esa noche reconocemos la excelencia de la cinematografía mundial, acompañados por nuestras copas de Moët & Chandon, el símbolo de la excelencia en Champagne”, dijo el presidente de la Academia, Sid Ganis.

Hoy Moët es parte del grupo de lujo LVMH, dueño entre otros de marcas como Louis Vuitton, Fendi, Christian Dior perfumes y, en el vino, de Château d’Yquem y Dom Pérignon, entre otras.

aclaracion

{ }
quiero escribir un articulo a cerca de los bloggeers y de la gente que hay detras...no me refiero a por ejemplo yo...debido a que este es mi blog y yo soy quien hace y deshace y pone lo que le da la gana.

bueno ya os comente que estaba intentando sacar un dinerillo extra y me hize blogger remunerado...bueno la historia en que te dan un 0.90 euros por post...solo has de poner uno al dia, ellos te dan unas pautas pero son muy estrictas y has de hacer una maravilla de post...asi que jeje a mi me han quitado la cuenta porque "estaban perdiendo tiempo en enseñarme", no se a mi me gusta hacer las cosas bien...pero claro...me han enseñado las prisas son mala consejeras y que con paciencia se consigue todo...ademas si copias algo de google te penalizan, esto yo ni lo sabia y claro ignorante de mi lo hize...jajaja, lo dicho si quieres ser blogger, ser malpagado, escribir sobre cosas que no tienes ni idea...PIENSATELO!!!!!!porque...no es tan facil como parece!!!!

ya paso olimpicamente de ser blogger remunerado...te pagan nada y total mucho rato para ganar uan miseria!!!!!asi que me dedicare a mi blog...que este no me aporta dinero pero si me ayuda a llenar este vacio...

y bueno si es escribir en algun blog de lo que si se...aqui estoy!!!!!

bodega 4 kilos

{ miércoles, 28 de enero de 2009 }


En agosto del 2006, Francesc Grimalt y Sergio Caballero crean en Mallorca “4Kilos Vinícola”, una empresa dedicada a elaborar vinos que reflejen la fuerza de la uva y sus matices, pero con un enfoque y presentación diferentes.


Francesc Grimalt es enólogo y antiguo socio/técnico de la bodega Anima Negra en Mallorca. Él es conocido principalmente por haber rescatado la variedad autóctona de la uva Callet, en el panorama vinícola Balear.


Sergio Caballero es músico, socio fundador y co-director del festival de música avanzada y arte multimedia SÓNAR, del cual es responsable de su imagen.


A finales de septiembre de 2006, en el garaje de un amigo viticultor y con pocos medios pero con una gran uva, elaboraron su primera producción vinícola: “4Kilos 2006”. La fermentación y maceración del vino se realizó en depósitos refrigeradores de leche que, gracias a su forma, generaron una gran superficie de contacto piel-mosto. El restante 50% se elaboró en barricas abiertas de 225l. El vino tuvo una crianza en barrica nueva de roble francés de catorce meses y su salida al mercado se realizó a finales de mayo de 2008.


En 2007 junto a Apolónia Viticultors (sociedad agraria balear) reconvertieron en una pequeña bodega un antiguo establo de ovejas situado en las afueras de Felanitx. Allí pudieron realizar la cosecha de “4Kilos 2007” y su nuevo proyecto: “12Volts 2007”, que tras 12 meses en barrica salio al mercado a finales de 2008.


Su trabajo en la bodega no está supeditado a reglas fijas, cada año cambia dependiendo del tipo de cosecha. Primero seleccionan a mano la uva en la entrada de bodega. La fermentación alcohólica y maloláctica pueden realizarse tanto en roble como en acero inoxidable. La duración de las crianzas en madera, el tipo de roble, capacidad de las barricas y edad de la barrica pueden variar según la añada.


Su concepto vitícola no es solo un concepto varietal sinó que lo importante para ellos es el conjunto cepa-suelo-clima-viticultor. Desde el principio, han contado con el apoyo de los viticultores, muy importante cuando se pretende realizar una viticultura racional y respetuosa con el medio. En muchos viñedos, utilizan la cobertura vegetal autóctona con el fin de obtener uvas más concentradas, mejor porosidad del terreno y mayor población microbiológica.


Las viñas se encuentran situadas en distintos municipios al sur y al norte de Mallorca, motivo por el cual no pertenecen a ninguna D.O. Las cepas, están plantadas en su mayoría en suelos de “Call Vermell”, nombre popular para denominar los suelos franco-arcillosos con abundante óxido férrico. Las variedades que cultivan son Callet, Cabernet Sauvignon, Fogoneu francés, Merlot, Monastrell y Syrah.


El nombre de “4Kilos” proviene de la inversión inicial en pesetas de sus dos socios, es decir: 4 millones de pesetas. Una inversión modesta para este sector, que demuestra que un buen vino no depende de un gran esfuerzo económico sino de una ambición por la calidad y una pasión por el producto. 4Kilos es su firma inconfundible y una declaración de principios.

La extravagante experiencia de pintar con vino volando en helicóptero

{ }
ya lo digo yo el vino vale para todo!!!!

“Mendoza campos de color” es el emprendimiento que llevará adelante Norberto Filippo. Utilizará una inédita técnica de fusionar pintura con tinto y blanco.

Norberto Filippo, el artista se animará a realizar 500 cuadros desde el aire, con pintura y vino.


En un mes y medio, el artista plástico y diseñador industrial Norberto Filippo (51) cumplirá el proyecto que viene anhelando desde hace tiempo. Aquel que lo llevará por los aires en un helicóptero para dibujar, a través de la mezcla de pintura y vino tinto o blanco, aproximadamente 500 cuadros de distintos tamaños que estarán anclados en suelo. La iniciativa, denominada "Mendoza, campos de color", no lleva nada librado al azar. Filippo ya tiene pensado todo con lujo de detalles y sólo resta decidir cuál será el lugar a dónde se desarrollará todo el despliegue de táctica y color, una vez que se acerque la fecha fijada para la hazaña, cerca de Vendimia argentina.


Así, pondrá en práctica una técnica que consistirá en lanzar la pintura fusionada con la bebida tradicional de argentina por medio de un dispositivo creado por él.

Allí, entrará en juego el helicóptero, ya que el aire desplegado por sus hélices generará la turbulencia necesaria para crear los dibujos abstractos. Pero eso no es todo. Filippo también acompañará al piloto profesional que volará la maquinaria para observar desde lo alto todos aquellos detalles que vaya pidiendo la obra.


La idea es ir agregando con una bombita de pintura los matices que hagan falta para lograr un trabajo armonioso.


"Con esta forma de pintar se da vida a algo muy interesante. Entre el helicóptero, la pintura y el lienzo va a estar la mano de Dios, porque no puedo manejar cómo se irán creando las obras. Yo sólo voy a poder calcular la técnica y los colores", expresa Filippo.


"Estamos hablando de una novedosa pintura hecha con el cuerpo del vino tinto o blanco. A la técnica, la bauticé Wine Art y está en pleno trámite en el Registro de Propiedad Intelectual",


Por eso apunta que "el vino fue la tanza que enhebró todas las perlas. Una vez que lo puse en práctica en numerosas pinturas que circulan por negocios mendocinos de diseño, se me ocurrió que lo podía aplicar en mi sueño de Mendoza, campos de color".


Para diseñar las etapas de la proeza y respetar los aspectos técnicos recibió la ayuda de un dibujante, que realizó los bocetos del proyecto y de un piloto, oficial ayudante del cuerpo de aviación policial. De esta manera, Filippo sabe con precisión que el helicóptero no puede detenerse demasiado tiempo en un mismo lugar. "Además me explicaron que debe estar a una altura prudencial de 20 metros. Esto permitirá que la pintura no alcance al helicóptero ni dañe el instrumental", agregó el artista.Las dimensiones de cada uno de los lienzos que irán apostados en el suelo en forma circular oscilarán entre 1,20 y 1,80 metros, mientras que en total ocupará una superficie de 25 metros por 25. Un dato a tener en cuenta es que Filippo utilizará para sus cuadros pinturas ecológicas y lavables para no dañar le medio ambiente. "A su vez, se va a usar un camión hidrante para limpiar la pintura restante que quede en el espacio que se elija", señala.

En y con madera

{ martes, 27 de enero de 2009 }


Un saco de virutas de madera de roble, una de las modalidades de menor tamaño, que rondan los 10 milímetros y que pueden someterse a tostado


La legalización del uso de virutas de roble abre un nuevo espacio para productores y consumidores, ya se legalizo creo que el año pasado...no estoy segura...

El Reglamento (CE) nº1507/2006 de la Comisión Europea genero un importante debate. El motivo es sencillo: legalizaba la utilización de trozos de madera de roble en la elaboración de vinos. Esta práctica –común en países como Argentina, Chile, Australia, Sudáfrica y Estados Unidos– no estaba permitida en Europa.


englobada bajo el término general de ‘uso de virutas de madera’, esta práctica consiste en la introducción de trozos de roble (de tamaños que van desde el polvo hasta los tacos e, incluso, tablas de más de un metro) en el interior de depósitos (y también en barricas ya usadas), con el fin de aportar las notas aromáticas y gustativas de la madera de forma más rápida y económica.


se señala que el equivalente en sabor y olor a una crianza de un año en barrica se obtendría con 10 ó 15 gramos por litro de virutas de roble, aportados en diferentes momentos, lo que supondría un coste de entre 0,05 y 0,1 euros/litro, frente a entre 0,5 y 1 euros/litro en el caso de barricas.


Aún así, hay una diferencia esencial entre el envejecimiento en barrica y el uso de virutas: la oxidación. La barrica de roble tiene una porosidad que permite el paso del oxígeno desde el exterior al vino, de forma lenta, a lo largo de la crianza, aportando estabilidad.


Para emular ese proceso lento y espontáneo, se recurre a la microoxigenación artificial del vino. Esto, combinado con la ya citada infusión de trozos de madera (especialmente tostados y de mayor tamaño para más contacto), sí consigue efectos organolépticos muy similares a los de la crianza.


Por eso, y aunque el Reglamento señala que los términos «fermentado, criado o envejecido en barrica» no podrán usarse para «vinos elaborados con ayuda de trozos de madera, aún cuando se hayan utilizado al mismo tiempo recipientes de madera de roble»


En esta línea, un grupo de la UR, dirigido por Consuelo Pizarro, profesora de Química Analítica, trabaja desde hace tiempo en el desarrollo de un método de análisis rápido y efectivo para saber si un vino ha sido envejecido de forma tradicional o acelerada mediante virutas, aunque se haya recurrido a la microoxigenación. «Los compuestos que la madera cede al vino son los mismos en ambos casos, pero la huella que queda en el vino es distinta, es decir, las proporciones de los compuestos cambian debido a la mayor o menor rapidez de la cesión», explica Pizarro. «Por eso, se logran vinos diferentes desde el punto de vista químico, especialmente en los taninos, más duros y verdes en los vinos envejecidos con viruta». «Son productos distintos con precios diferentes y el consumidor debe tener toda la información para poder decidir», señala.

La UMU estudia cómo envejecer el vino sin necesidad de utilizar barricas de roble

{ }


Investigadores del departamento de Tecnología de Alimentos, Nutrición y Bromatología, de la Universidad de Murcia (UMU) han realizado un estudio con el propósito de encontrar alternativas para simplificar el proceso de envejecimiento del vino tinto asegurando el desarrollo del aroma que se produce en barricas.


Para ello, la Facultad de Veterinaria realizará un análisis sensorial descriptivo de un vino tinto envejecido con virutas de roble en depósitos de acero inoxidables o barricas usadas, según fuentes del departamento de Promoción de la Investigación de la UMU (Prinum).


por lo visto esta gente que realiza el estudio no se entera que envejecer vinos en barricas mejora su calidad y contribuye a sus características organolépticas ya que, después de estar en contacto con madera, los caldos se enriquecen en sustancias aromáticas, el color es más estable y un sabor más apreciado. ..entre otras cosas aunque estoy de acuerdo que las barricas son caras y tienen una vida útil muy corta; de ahí la opción sustituirlas por el acero...pero esto ya se hace en muchos sitios, las virutas de roble estan a la orden del dia...yo las he usado y mucho!! en aquella bodega que os conte hize de todo...las usabamos recien descubado el vino..asi teniamos un vino joven que se supone habia pasado por barrica, lo que hoy se conoce como semicrianza y bueno...la verdad daba el pego...ains!!!!

australia y su proxima vendimia

{ lunes, 26 de enero de 2009 }

el otro dia estuve hablando con una buena amiga enologa residente en australia y me estuvo contando que ya mismo empiezan la vendimia asi que bueno...os pongo algo de este fabuloso pais...


La temporada de la vendimia en Australia se da entre Febrero y Mayo, opuesto a la temporada en el hemisferio norte, esto le permite a los enólogos australianos recorrer las diferentes regiones vitivinícolas del mundo, experimentar lo mejor de cada una de ellas para luego aplicarlo o mejorarlo en su propio territorio. Es por eso que los enólogos australianos son conocidos con el sobrenombre de “flying winemakers”.
Lo que los enólogos australianos buscan es elaborar vinos que le gusten a la gente. De allí parte toda su filosofía.


El objetivo es que exista consistencia de botella en botella, que de año en año se mantenga la calidad o que mejore y que cualquiera sea el vino australiano abierto, sobrepase las expectativas de quien lo toma.
Por eso el enólogo australiano busca la mejor uva disponible, sin restricciones, considera el “blending” un proceso crucial y lo que busca al final es complejidad y balance en sus vinos.


La filosofía Australia no permite limitaciones por regulación o tradición, es libre para experimentar e Innovar en sus campos y bodegas, en comparación a las exigencias existentes en zonas con denominación de origen controlada, en donde se restringen las técnicas de cultivo, las variedades de uva sembradas y en donde el “Terroir” es la esencia de todo y el uso tecnología es casi un “tabú” o una “aberración”.


Sin embargo Australia si tiene reglas como los “Indicadores Geográficos” (GI) para definir las regiones o la forma como debe mostrarse una etiqueta según las características del vino, pero no hay reglas en el uso de tecnología en la elaboración, o en la combinación o uso de uvas y mucho menos en las técnicas de cultivo. La esencia es, una vez mas, maximizar las propiedades de la uva y perfeccionar el proceso de elaboración de vinos, siempre pensando en el consumidor y en la calidad.


No se trata de darle toda la responsabilidad del vino al “terrior” o a la madre tierra.
La primera regla vitícola dice que “se necesita buena uva para hacer buen vino”, condición que Australia tiene por cierto, pero si además le damos ese valor agregado que Australia ofrece en tecnología, experiencia y buena filosofía, lo único que puede resultar es... un mejor vino.

PABLO ÁLVAREZ CONSEJERO DE VEGA SICILIA

{ domingo, 25 de enero de 2009 }
he leido esta entrevista de par de mañana y mira...estoy bastante de acuerdo con el...la verdad que sus vinos...estan en otra dimension...o eso dicen...por desgracia nunca he tenido la oportunidad de degustarlos!!!

"en el mundo del vino hay mucha tonteria"

El empresario bilbaíno cumple 25 años al frente de la mítica bodega: «Jamás sacrificaremos la calidad por la cantidad», subraya y con lo que estoy totalmente de acuerdo!!!


«Los vinos nacen y se hacen, y los nuestros lo hacen en una tierra dura y en condiciones extremas».Los Álvarez cultivan 250 hectáreas de viñedos en Ribera de Duero


Pablo Álvarez, el mayor de siete hermanos, ha contribuido a forjar un mito en la cultura del vino: Vega Sicilia. El empresario bilbaíno se ha rodeado del clan familiar para agigantar la leyenda de esta bodega, fundada en 1864, armonizando las corrientes innovadoras con el modo de hacer tradicional vinícola. Vende a 85 países el 40% de las 130.000 selectas botellas que produce en la localidad vallisoletana de Valbuena de Duero y que se las rifan en medio mundo.

-¿Cómo llega a producir uno de los mejores vinos del mundo?

-Un poco por casualidad. Mi padre compró la bodega en 1982 y me encargó que me ocupara de ella. Es un orgullo y una responsabilidad.

-¿Qué distingue a los Vega Sicilia Único, la joya de la bodega?

-Son vinos con una personalidad muy definida. Tradicionalmente, en España pocos caldos se embotellaban en el siglo XIX en bodegas, la mayoría se vendía a granel. En Ribera de Duero sólo lo hacía Vega Sicilia. Imagínese a aquel castellano del siglo XIX que fue a la Exposición Universal de Filadelfia a vender sus vinos. Quizá se despidió de la familia para toda la vida. Ja, ja.

-Destaca en su web: 'Vega Sicilia, un vino elaborado en silencio'.

-Somos una bodega discreta. Procuramos hacer el trabajo sin grandes alharacas. Otras bodegas muy respetables han cambiado su filosofía y apostado por la cantidad en detrimento de la calidad. Jamás nos ocurrirá a nosotros.

-¿Contar con viñedos propios es fundamental para la calidad?

-Es lo más importante.

-¿Por qué?

-¡Ahí se esconde la personalidad! Los vinos nacen y se hacen. Tan importante es una cosa como la otra. Al final se va a poder hacer vino en todas las regiones del mundo.

-¿Y?

-Que elaborarlo no deja de ser una cuestión técnica, pero la personalidad no lo es. Leí hace poco un artículo de un señor que había hecho una cata de caldos muy famosos. Probaron vinos de Rioja, Ribera, Argentina, Sudáfrica... Lo que me preocupaba es que ya no se sabía de dónde era cada uno, y eso es absolutamente esencial.

-¿Por qué?

-Usted puede tomar hoy un vino de Rioja, mañana uno de Ribera y al siguiente otro de Argentina o de Chile. Si la personalidad es la misma, habremos acabado con el mundo del vino. De ahí que resulte esencial preservar la personalidad, y esta lo da la tierra. Se lo explicaré de otro modo. Si a dos personas exactamente iguales se les pone a vivir a una en el Polo Norte y a otra en el desierto, dentro de 300 años serán diferentes porque cada una se desarrollará de forma distinta. La viña es exactamente igual. No por llevar uva de Rioja a Ribera de Duero los vinos van a ser diferentes. Uno no es sólo de donde nace sino de donde pace.

-¿Sólo la tierra garantiza la excelencia que persiguen?

-¡Nooo! Es el conjunto de muchos factores: dónde vive y cómo se alimenta la cepa, el clima en el que crece, el agua que recibe... ¡incluso el cuidado de la luz, la humedad, la limpieza de la bodega! La viña es como un ser humano. Nace, tiene su infancia, juventud... Según se la cuide, será su vejez y, sobre todo, su madurez.

-¿Necesitan 10 años mínimo de elaboración?

-Eso obedece más a una tradición que Vega Sicilia quiere conservar. Los vinos deben evolucionar. Si ahora probásemos un caldo tal como se hacía hace 80 años, posiblemente no nos gustaría a nadie. Cuando el vino era un producto de alimentación y no un complemento de disfrute, un señor que lo tomaba a las diez de la mañana después de llevar cinco horas segando se podía beber no una, sino tres botellas; ¡y tampoco le pasaba nada! Hoy, si nos tomamos una botella de vino, nos tenenemos que meter a la cama. Vega Sicilia no es ajeno a la evolución. Pero una cosa es la evolución y otra, el cambio de personalidad.
«Cambia el sabor»

-¿Ha cambiado mucho el sabor del vino a lo largo de la historia?

-Sí. Hace siglos los vinos viajaban y los traslados no eran como ahora. Los caldos podían pasar meses viajando. ¿Qué pasaba? Que los vinos 'viajeros' poseían mucha estructura, porque el alcohol es un conservante. El vino de Oporto no deja de ser el resultado de que a un señor se le ocurrió añadirle alcohol porque estaba harto de que cada vez que lo llevaba a Inglaterra se le estropease. ¿Por qué los romanos echaban agua al vino? Porque solo era imposible de beber.

-Vega Sicilia es una de las bodegas de mayor caché internacional, pero ¿el mejor vino está por hacer?

-El día que no sea posible, será el fin del mundo del vino.

-No se anda con medias tintas y desmitifica el mundo vinícola. ¿Por qué cree que «le sobra un poco de tontería y le falta algo de oficio»?

-Es un mundo muy atractivo, muy lleno de glamour. Hay algo mágico detrás del vino. Aunque también una gran carga de trabajo, esfuerzo, conocimiento... En el mundo del vino hay mucha tontería. El vino es grande por sí mismo, no porque nosotros cantemos a las cepas por las mañanas y las mimemos.

-Curiosa observación.

-Bueno, caricaturizo un poco, ¿eh? ¿Sabe lo que pasa? Yo recibo muchas visitas aquí y te acaban diciendo lo mismo: 'mire, en cada bodega me cuentan una cosa diferente'. Nosotros vivimos del consumidor y, en gran parte, le tenemos olvidado.

-¿En qué sentido?

-Con el cliente hay que ser honesto y serio, y explicarle las cosas con sencillez y naturalidad. Los seres humanos somos vanidosos, lo que lleva muchas veces a cometer estupideces y decir bobadas. Los bodegueros mentimos más que los cazadores, que ya es decir. Ja, ja.

-¿Con el vino pasa lo que con el fútbol, que todo el mundo parece saber? Piense en esos comensales que dan lecciones a los sumilleres.

-Imagine que invita a unos amigos a un restaurante y quiere quedar bien. El sumiller le debe ayudar a elegir el vino y no intentar 'colocarle' el que se está estropeando. Le debe aconsejar y no darle a probar para, a continuación, preguntarle si está bueno. El sumiller debe garantizarle que está en perfectas condiciones. ¡Imagínese que le da un vino con algún defecto! Otra cosa muy distinta es que no le guste, pero el gusto es una cosa tan personal...

-¿Cómo soporta las presiones para atender las grandes listas de espera?

-Pues mire, diciendo las cosas como son. Hay de todo, gente que lo comprende, gente que protesta y gente que protesta todos los años. Tengo 1.500 personas esperando para hacerse clientes. Matemáticamente, es imposible satisfacer a todos. Hay quien lo entiende y piensa: 'si no me puede dar más, no me dé más', y otras que dicen: 'ya será otro año'.

-¿Limitan la producción para sostener la calidad?

-Indudablemente. Esta es una región tremendamente dura por el clima, el suelo... Esas condiciones tan extremas limitan la producción de un modo tremendo. Yo llevo aquí 26 años y siempre pasa algo. ¡Siempre!

-¿Por ejemplo?

-Cuando no cae una granizada, es una helada; y si no llueve, se pierde una parcela. ¡Siempre hay algo! Si fuera fácil, no sería tan grande el mundo del vino.

-¿Trabaja sus manos en la tierra?

-No. Conozco el mundo de los vinos, pero no soy técnico. Lucho para mantener la filosofía de los Álvarez: 'la calidad, por encima de todo'.


fuente:

25.01.09 -
LUIS GÓMEZ
BILBAO