Este blog se mudo a www.mundovino.net

Serás automaticamente redireccionado en 6 segundos. Si no sucede, visita
www.mundovino.net
y actualiza tus favoritos.

historia de la copa....

{ martes, 25 de noviembre de 2008 }





todo tiene su historia y aqui os pongo como fue evolucinando la copa a lo largo de los siglos, la copa es un utensilio basico en la cata...un util imprescindble y las hy para todos los gustos.

En los primeros momentos de la humanidad, el hombre, movido por el instinto de calmar la sed, no debió ir más allá de inclinarse sobre charcos, ríos o arroyos, para beber directamente o, todo lo más, ayudarse con las manos.

Después vendría el uso de conchas marinas, cáscaras de frutos, cuernos de animales u otros utensilios impermeables proporcionados directamente por la naturaleza.

Luego, cuando el hombre se vuelve sedentario, empieza a experimentar con lo que le rodea y surgen los primeros útiles de fabricación propia.

Primero fue el barro cocido y más tarde esmaltado, después el cobre y el estaño para los pobres y el oro y la plata para los ricos.

Es a partir de esta época cuando se inicia la historia de las copas.

Los descubrimientos arqueológicos evidencian el uso que de las mismas ya hicieron los griegos y romanos, y cómo gustaban de labrar y adornar sus copas ricamente, en muchos casos con dibujos referentes al vino.

En aquel primer período, las copas eran símbolo de lujo y poseerlas señal inequívoca de un elevado estatus social. No se sabe a ciencia cierta ni cómo, ni dónde, ni cuándo se descubrió el vidrio, este material que tan práctico y efectivo iba a resultar para la humanidad.

Lo más acertado parece situar sus primeros pasos en la época fenicia.

Lo que sí se sabe con certeza es que los egipcios, unos 1.500 años antes de Cristo, ya conocían el vidrio, y que el pueblo persa, bajo el reinado de Alejandro Magno, hacía ya uso habitual de utensilios fabricados con él.
En el siglo I ya existían rudimentarias vidrierías en Francia e Italia.

Sin embargo, al iniciarse la Edad Media, como tantas otras cosas, el desarrollo del vidrio sufrió un fuerte frenazo. De hecho, durante el medievo, el vidrio no sólo se estancó, sino que casi se olvidó.

Los árabes adoptaron e impulsaron las técnicas del vidrio. Así, durante los siglos XIII al XV, de la ciudad de Damasco surgieron preciosos ejemplares esmaltados, que más tarde servirían de modelo a los vidrieros italianos.

En el Renacimiento, el vidrio alcanzó cotas muy elevadas. Surgieron en Venecia excelentes maestros vidrieros y sus continuas investigaciones con el vidrio les llevó a conseguir una versión blanca bastante pura, que dio lugar al prestigioso “cristal de Venecia”.

Este “cristal de Venecia” alcanzó una enorme popularidad y su fama corrió como la pólvora. Fue en el último tercio del siglo XVI cuando apareció un tipo de copa más o menos estándar, de traza esbelta, con forma de cáliz montada sobre un pie.

Fueron los ingleses, sin embargo, los que se apuntaron el tanto del descubrimiento del cristal, en el siglo XVII, al añadir a la pasta vítrea óxido de plomo. Al principio, las formas y tamaños de estas nuevas copas de cristal inglés seguían cánones venecianos.

El elemento de la copa que más variedades experimentó fue el tallo, no sólo porque ofrecía más posibilidades experimentales, sino porque había que contrarrestar de alguna manera la fragilidad de esta parte de la copa.
A lo largo del siglo XVIII se desarrolló todo un muestrario de modelos de copas de cristal, que se irían estilizando con el paso de los años. Las primeras piezas de cristal labrado fueron dando paso a otras más finas y ligeras. Por otro lado, las copas de color se comenzaron a utilizar para enmascarar la turbidez de los vinos blancos.

Durante el siglo XIX, los alardes decorativos de las copas disminuyen considerablemente y se empiezan a desarrollar formas y tamaños según el vino, una idea que no tardó en imponerse. Será a mediados del siglo XIX cuando las mesas bien decoradas pasen a ser una cuestión de buen gusto. Por esos años se comienzan a disponer las vajillas, cubiertos y cristalerías para cada comensal con una distribución meditada, buscando la armonía y la estética del conjunto.

la vid

{ }
no he hablado nada de viticutura a lo largo de estos meses asi que sencillamente y espero no equivocarme os voy a describir la vida de una viña a lo largo de un año.


Veamos paso a paso como va evolucionando la planta según en que momento del año se encuentre. Es importante reseñar que aún respetando el natural ciclo biológico de la planta, toda vid cultivada siempre tiene que ser perfeccionada en su evolución por la mano del hombre, de ahí una serie de prácticas de campo entre las que se incluye la de la poda.


La vid es una planta arbórea, trepadora, de crecimiento ilimitado, por lo que hay que controlarla. Es aquí donde se hace necesaria la técnica de la poda para poder dar forma al viñedo y a la vez favorecer un correcto desarrollo de la vegetación en general y del fruto (las uvas) en particular. Además de la poda de invierno o principal, se hacen varias podas a lo largo de todo el año, como por ejemplo la poda en verde primaveral. La poda es una de las operaciones más importantes para la obtención posterior de unas uvas sanas, maduras, y sobre todo: de calidad para hacer buen vino.



otoño- Invierno

Noviembre a febrero: Estado de reposo vegetativo en el que no hay actividad. Se realiza la poda, fase muy importante pues de ella dependera la cosecha del año ya que a mas numero de brotes en la poda, mas fruto dara la vid

Caída de la Hoja
Otoño



Se produce el final de todo el proceso vegetativo, se lleva a cabo la vendimia (en los paises calidos puede empezar en verano) que puede prolongarse hasta noviembre.

Entre uno y dos meses después de la vendimia. Las condiciones atmosféricas conducen a una menor actividad en la planta, se ralentiza la absorción de nutrientes por parte de las raíces. Las hojas dejan de tener la actividad intensa que tenían en primavera y verano (se tornan de un color marrón o rojizo) y llega un momento en que caen. A partir de aquí se da la parada invernal, completando el ciclo de un año de la vid.


Primavera

Marzo:
En cuanto el suelo alcanza los 10ºC la vida de la planta se activa
Abril:
comienza la brotacion y dependiendo de la variedad esta puede ser precoz o tardia. Las plantas de brote tardio son adecuadas en climas donde las heladas son habituales con el fin de que no sufran daños.
Mayo a junio:
Se produce la foliacion, crecimiento de las hojas, ramificacion y desarrollo de las ramas (sarmientos).Aparecen los racimos de flores

Verano
La floracion es la apertura de la flor, que va seguida de la fecundación (sin ella no habria fruto) aproximadamente dos meses después de la brotacion. Durante los meses siguientes vienen los periodos de cuajado o formación de la uva y de envero, en el que se produce un cambio de color en el grano, de verde pasa a amarillo en variedades blancas y a rojo en variedades tintas.


Antes de la vendimia tiene lugar la maduracion.




Es la etapa mas importante del ciclo vegetativo, cuando queda determinado definitivamente la composición del mosto.Las epocas de maduracion dependen de la variedad, las hay tempranas y tardias. Una misma planta en una determinada region tendra diferentes epocas de maduracion según los años.