Este blog se mudo a www.mundovino.net

Serás automaticamente redireccionado en 6 segundos. Si no sucede, visita
www.mundovino.net
y actualiza tus favoritos.

la mujer y el vino

{ jueves, 25 de septiembre de 2008 }

La mujer consumidora de vino gana terreno en el sector, cada vez tienen más peso y poder de decisión a la hora de elegir. Crece su inclinación a los tintos, pero siempre más frutados y jóvenes. Claves para entenderlas por su elección.

En tiempos donde las mujeres adquieren cada vez protagonismo social y cuando la industria se plantea el desafío de cómo hacer que el consumo de vinos crezca, extendiéndose a públicos no ya tan tradicionales, resulta significativo conocerlas cómo compradoras.


Según un estudio de Wine Institute de Argentina la mujeres siguen eligiendo los blancos, cada vez se está animando más a consumir los tintos, aunque las preferencias se inclinan mayormente a los jóvenes y frutados, con baja graduación alcohólica, no muy tánicos (ásperos), y que además las atrape en cuanto a imagen.


El tipo de packaging que las seduce es mas estético que el que elegiría un hombre.


Si tiene una cena con alguien que es importante para ella, tiene en cuenta la marca. En cambio, cuando la reunión es más informal, como puede ser una cena con amigos, se anima a innovar mucho más que el hombre, ya que prioriza el conjunto (calidad, precio e imagen).


A diferencia del hombre que generalmente elige conociendo el producto.

Esta mayor participación de la mujer en la elección y consumo de vinos, tiene una directa relación con su independencia, y con el papel activo que está ocupando en la sociedad, sobre todo a nivel profesional y familiar.


“Antes, la mujer que tomaba vino tinto no era bien vista. En la actualidad ocupa un rol con más funciones y más igualitario, motivo por el cual necesariamente termina rodeándose de hombres, quienes también son los encargados de hacerlas consumir de otro modo”, explicó la directora de Wine Institute.
La mujer, además, es más sensible y perceptiva, y está más conectada con sus sentidos. Ella ingresa al universo vitivinícola quizás por curiosidad, pero termina quedándose en él por la pasión que le genera el vino y por la parte sensorial descubierta a través de éste.
A medida que la mujer va relacionándose más con el vino, va educando su paladar y consumiendo vinos más complejos, corpulentos y secos. Generalmente empieza con un vino dulce y simple, después se atreve a probar vinos jóvenes y frutados, para finalmente terminar con los más complejos.
"El proceso que estamos atravesando es el de enseñar a las mujeres a tomar", explica Videla. Es por esto que en la actualidad, al momento en que un vino sale a la venta, se tiene en cuenta mucho más que antes al público femenino, sus características y lo que prioriza a la hora de elegir.
Datavin, una consultora de marketing de España especializada en el sector vitivinícola, realizó una investigación que vinculaba a la mujer con el vino. A través de estos estudios elaboraron una tipología de consumidoras en función a sus hábitos de consumo que sirve como base de análisis ya que a nivel local aun no se avanzó en este sentido:

Curiosa: Conoce diferentes varietales, gasta bastante dinero por botella y consume con frecuencia. Le gusta tanto el tinto como el blanco, pero rechaza el rosado. Edad promedio: entre 40 y 50 años.

Tradicional: Consume vino tinto prácticamente a diario. No gasta mucho dinero por botella y no bebe vino rosado. Edad: más de 55.

Ligera: Consume ocasionalmente. El rosado está entre sus vinos preferidos, porque no le gusta el sabor fuerte. Edad: entre 25 y 35.

Joven: Prefieren el vino tinto. Están dispuestas a gastar bastante dinero en una botella, porque sólo beben vino en ocasiones especiales. Edad: menos de 35 años.

Entusiasta: Grandes bebedoras. Buscan de calidad y buen precio. No tienen edad definida.

Indiferente: Gastan muy poco en vino. Sólo beben tinto. No se fijan en las marcas, sino en las ofertas. El vino es una bebida más.

Estos estudios no tienen un fin caprichoso. Conociendo estas tipificaciones es posible para las empresas adaptar mejor sus estrategias de marketing a la realidad del mercado en busca de captar la atención de las mujeres que tienen un protagonismo creciente.
Fundación para la Cultura del Vino

Viogner

{ }

estoy trabajando con la viogner, variedad que ya trabaje en mi epoca de becaria en evena pero la verdad que no la recordaba...y me esta gustando bastante..es muy aromatica y tiene muchos aromas a melocoton...aromas muy frutales.
El origen del Viognier es desconocido y por lo mismo se han creado miles de teorías al respecto. Lo que sí está claro es su lugar de cultivo ubicado en Rhône, Francia. En 1960 el Viognier estuvo apunto de desaparecer por distintas causas, pero gracias a Dios tiempo después se impulsó su cultivo, no sólo en Francia si no también en el resto del mundo. Digo gracias a Dios por que si no fuera por eso no tendríamos la oportunidad de disfrutar de esta rebelde variedad de gran elegancia y estilo.

Es una variedad vigorosa, siempre esta brotando, tendra mucha vegetación (sarmientos, nietos,...) y por eso se recomienda eliminar brotes (esporgar) y hacer la poda en verde justo después del cuajado y antes de la llegada del calor fuerte, cuidado si estas en una zona dondé hay exceso de humedad.

Por eso creo que es mas interessante subirla en forma de espaldera.

- Es sensible a la botritis. -

Cuidado durante la maduración ya que tiene tendencia a producir un poco más de lo deseado y muchas veces puedes tener maduraciones irregulares.

El aclareo puede ser una opción.


- Elegir el momento de maduración es un momento crucial y en esta variedad es dificil, fijate en la pepita (bién marrón nada de verde), el color de la piel (amarillo oscuro) y sobretodo la acidez.


En zonas càlidas como el mediterraneo suele tener acideces medianas tirando a bajas. - Desde el punto de vista de elaboración, puedes hacer lo que quieras con ella, aunque fermentada en barrica da grandes resultados. Es una gran uva, da unos vinos muy singulares , para vinos jovenes no es muy recomendable, es preferible fermentarla en barrica.


uva que fenológicamente se comporta muy parecido a la garnacha blanca.

Es productiva, vigorosa y con tendencia a producir uvas con mucho azúcar y bajas en acidez.
Esta variedad es conocida como la variedad rebelde dentro de las blancas por su difícil cultivo y por el corto período que tiene para lograr una óptima cosecha. Al Viognier no se le puede apurar ni tampoco le gusta que lo hagan esperar. Una cosecha temprana o tardía puede afectar claramente la calidad del vino. A pesar de ser una variedad difícil se ha dejado querer dentro del mundo vitivinícola por su gran potencial para la elaboración de vinos finos ganando su espacio poco a poco, convirtiéndose hoy en día en una variedad muy cotizada y apetecida.

practicas desleales en australia y estados unidos

{ miércoles, 24 de septiembre de 2008 }

Los principales países productores de vinos están llevando a cabo una fuerte presión sobre Estados Unidos y Australia para que abandonen una serie de prácticas desleales que vulneran los derechos de los consumidores.

La más común de esas “trampas” consiste en denominar a un vino con un nombre de otro muy conocido y por lo tanto que no les pertenece, calificando así a imitaciones como si fueran originales, tomando prestados sin autorización del creador, nombres e incluso denominaciones de origen.

Otro de estos hechos consiste en introducir madera en el vino en lugar de guardarlo en barricas de roble para que éste envejezca y mejore. Los australianos inventaron la práctica de arrojar virutas y astillas de madera al vino almacenado en depósitos de acero inoxidable para darles “gusto” como si hubiese sido envejecido en barricas de roble. aunque es de vox populis que esto lo realizan muchas bodegas de todo el mundo...ay!!!!si se investigaran a las bodegas españolas!!!!!
Después la práctica se extendió a la fabricación de tanques inoxidables en los que ya vienen fijadas con tornillos unas vigas de roble para obtener un efecto similar al de arrojar astillas y virutas.

Como ejemplo de estas prácticas podemos destacar, entre otros, el llamar Oporto o Champagne a lo que no es ni Oporto ni Champagne, decir que se produce Jerez o Málaga fuera de las fronteras y viñedos del vino de Jerez o Málaga, usar el nombre del Tokay húngaro para etiquetar otros vinos, etc.

También, al amparo de no haber firmado el convenio de defensa de las denominaciones de origen con los países europeos, en Estados Unidos y en Australia se producen y etiquetan vinos tintos como si fueran Chablis de Francia, Chianti de Italia, u Oporto Ruby de Portugal.

Además de todo lo comentado, en la Unión Europea existen unas normas sobre los porcentajes de ácidos y azúcares que pueden contener los vinos y que el resto de naciones no cumplen.

Si Estados Unidos no cambia algunas leyes internas que protege los intereses de sus productores de vinos, Australia y los demás países que siguen a los norteamericanos podrán continuar con estas prácticas tan poco hortodoxas en las etiquetas y en la vinificación.

el consumo moderado de vino previene catarros

{ }
ahora que viene la epoca de las gripes...ahi va este articulillo....

Según un estudio epidemiológico realizado por especialistas del Hospital Clínico de Santiago de Compostela.

Dos copas de vino al día es la dosis que recomiendan los expertos del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago como medida para prevenir los catarros comunes. Un remedio que resulta mucho más eficaz que un aporte suplementario de vitamina C en nuestra dieta alimentaria, según se desprende del estudio epidemiológico realizado por los expertos compostelanos.

Sobre una población de 5.000 personas, los especialistas de la Universidad de Santiago de Compostela han investigado la influencia de factores como el estrés y los hábitos alimenticios de los consumidores en la aparición del catarro común. Una investigación en la que se ha demostrado la importancia de un consumo moderado de vino como factor ligeramente protector frente a esta patología.

Según señalan los autores del estudio -Bahi Takkouche, Juan Gestal-Otero, Adolfo Figueiras y Carlos Regueira Méndez- beber dos copas de vino al día es la medida recomendada para observar este efecto preventivo y característico del vino, según señalan los resultados de la investigación.

El estudio, que demuestra una mayor incidencia del catarro sobre la población que presenta un mayor estrés así como sobre los fumadores habituales, ha destacado por la importancia de analizar el potencial del consumo de vitamina C y zinc como factores de protección y no desde una perspectiva meramente curativa en relación con el problema de los catarros.

En este sentido, y si bien diversos estudios hacen referencia a la eficacia de estos principios en la cura de los enfriamientos, los investigadores han afirmado que la ingesta de vitamina C como suplemento adicional a la dosis que habitualmente se incluye en la dieta alimentaria no presenta ningún efecto positivo en la prevención del catarro. Por ello, podría afirmarse que dos copas de vino al día resultan un remedio mucho más eficaz contra esa enfermedad que un aporte suplementario de vitamina C.

Este trabajo, que ha contado con la colaboración de epidemiólogos de las Universidades de A Coruña, Vigo, La Laguna, Las Palmas e incluso de la Universidad de Harvard, viene a sumarse a las numerosas investigaciones que sobre las propiedades beneficiosas del vino se han realizado hasta el momento.

una curiosidad!!!!

{ martes, 23 de septiembre de 2008 }
VINO PARA LOS CERDOS EN JAPÓN

Los japoneses acaban de descubrir que el vino es bueno y saludable también para los cerdos, haciendo que mejore el sabor y la consistencia de su carne si estos animales lo ingieren. Por este motivo, han comenzado a criarlos con vino blanco y los cerdos suelen beber cada mañana una cantidad equivalente a un vaso.

Según comentan los expertos y criadores que han comenzado a utilizar esta curiosa técnica, aunque Japón no destaca ni por sus vinos ni por sus carnes de cerdo, la combinación de ambos proporciona un manjar exquisito, debido a que la carne tiene menos grasa, carece de olor y es muy tierna.

Estas afirmaciones las atestiguan los usuarios que han probado los platos preparados con la carne de alguno de los cerdos del criador Masaichi Misoka, que se sirven en los hoteles cercanos a Tokio.

cosumir cava de forma moderada ayuda a prevenir la enfermedad cardiovascular

{ }



Un estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Barcelona atribuye por primera vez a este alimento un efecto antioxidante


Consumir cava de forma moderada ayuda a prevenir la enfermedad cardiovascular

Un consumo moderado de cava ayuda a prevenir la enfermedad cardiovascular, según un estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Barcelona.

La investigación, primera de estas características que atribuye a los compuestos fenólicos del cava un efecto antioxidante similar al del vino, determina que beber dos copas de cava al día es beneficioso para el organismo, especialmente si se consumen entre comidas.


La investigación, en la que han colaborado especialistas de la Universidad de California, ha despertado gran expectación entre la comunidad científica internacional por lo novedoso de sus conclusiones. De ahí que sus resultados hayan sido publicados en la revista norteamericana Agricultural and Food Chemistry, la de mayor prestigio internacional en el ámbito de la alimentación.


El estudio concluye que, al igual que en el vino, el efecto antioxidante del cava tiene origen en las sustancias fenólicas que contiene, que actúan reduciendo las lipoproteínas de baja densidad (LDL), conocidas popularmente como colesterol malo. Los componentes del cava con poder antioxidante son el ácido cafeico, la quercetina y el tirosol, que se halla en alimentos como el aceite de oliva virgen.


Según la doctora Rosa María Lamuela, profesora titular de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona y principal responsable del estudio, en el cava existen otras muchas sustancias, todavía sin identificar, que potencian el poder antioxidante de este alimento. Entre las que han sido identificadas ya destaca el resveratrol, un potente anticancerígeno presente también en el vino tinto, que será objeto de otra investigación por parte del equipo de la doctora Lamuela.


Prevención del Alzheimer


"Nosotros hemos analizado el efecto del cava en el colesterol malo, pero no hay que olvidar que se están descubriendo cada vez nuevos efectos beneficiosos de este tipo de compuestos con poder antioxidante, incluso en la prevención del Alzheimer", señala la experta.


La investigación arrojó un dato curioso: los cavas realizados con coupage o mezcla de vinos, es decir, los que han sido elaborados con varios tipos de uva, presentan una mayor capacidad de oxidación, por lo que el beneficio que ocasiona su consumo es mayor. "Puede ser porque haya sinergia entre los distintos tipos de uva, lo que potencie el efecto antioxidante", señala la profesora Lamuela.


Según la especialista, el estudio realizado en Barcelona confirma la importancia de seguir una dieta de tipo mediterráneo que incluya el consumo de frutas, verduras, hortalizas, vino y aceite de oliva virgen, alimentos todos ellos ricos en sustancias fenólicas con poder antioxidante. En el caso del cava, los expertos de la Universidad de Barcelona recomiendan un consumo moderado, es decir, dos copas al día en el caso del hombre y una copa y media en el caso de la mujer.
El estudio de los efectos beneficiosos de los antioxidantes en el organismo humano está cobrando cada vez mayor importancia en todo el mundo. La oxidación es el proceso que va deteriorando las células del organismo hasta crear un ambiente propicio para el desarrollo de diversas patologías.


El proceso oxidativo está generado por los radicales libres, moléculas agresivas producidas por diversos agentes, como las radiaciones, la polución, el humo del tabaco y, sobre todo, el oxígeno que respiramos. La neutralización de estos radicales libres corre a cargo de ciertas enzimas, algunas vitaminas y diversos compuestos fenólicos. De ahí las enormes expectativas que han generado los alimentos ricos en sustancias antioxidantes, como las frutas, las verduras y el vino.


"La oxidación es necesaria para la vida, pero en exceso es perjudicial. De hecho, envejecemos porque nos oxidamos y son las sustancias antioxidantes las que previenen ese proceso. De ahí la importancia que se está dando en todo el mundo a la investigación de este tipo de componentes", afirma la doctora Lamuela.


Si deseas más información, puedes contactar con Mercè Ribera, INFORPRESS, en el telf. 93/419.06.30 (merce@inforpress.es)

leer mas en http://www.labotigadelvi.com/catalog/consumir_cava_moderada.htm

elaboracion del cava

{ }

El Cava es un vino espumoso que se asocia a fechas concretas, a celebraciones, a pesar de que es un vino perfectamente apto y recomendable para acompañar numerosos platos, y que acepta un amplio abanico de maridajes.
Se elabora siguiendo escrupulosamente el “método Champenoise”, que en España se conoce como “Método Tradicional”, y con lleva una segunda fermentación en botella.
Dentro de los diferentes tipos de Cava, el Brut es el más sutil. Es el que menos cantidad de azúcar contiene, pudiendo incluso alcanzar el mágico número de 0 gramos por litro en el caso de algunos Brut Nature. Pero, a pesar de que el Brut es el cava más difícil de elaborar, no todo el mundo es amigo de un vino tan seco y chispeante a la vez, por lo que se opta por cavas secos, semisecos o incluso dulces.

Frente a lo que cabría suponer, el Cava es una Denominación de Origen cuyos límites van más allá de una zona concreta. A pesar de que Cataluña produce el 95% del cava con denominación de origen, también se produce en la Rioja, Aragón, Valencia, Castilla-León, navarra y Extremadura. En total son 160 municipios los acogidos a esta Denominación de Origen tan peculiar.

Su historia se remonta a finales del siglo XIX, concretamente a 1872, cuando Josep Raventós i Fatjó elabora las primeras 3.000 botellas de Cava en Sant Sadurní d`Anoia, siguiendo el método empleado en Francia para la elaboración del Champagne.
Tanto para la elaboración de un Champagne como de un Cava, se parte de un vino blanco estabilizado y filtrado. A menudo se mezclan diversos vinos base para la obtención del que finalmente dará origen a un Champagne o Cava determinado. Cada variedad de uva se fermenta por separado y a continuación se mezcla (“assemblage”) dando lugar a un “coupage”. A pesar de seguir métodos similares, tanto las uvas como los suelos y los climas son diferentes, dando lugar a vinos con su propia personalidad.

Partiendo del vino base, en el Método Tradicional, se procede al “tiraje” del vino, es decir, el relleno de botellas, con la adición del “licor de tiraje”, compuesto por sacarosa y levaduras.
El añadido de este licor provocará la aparición de carbónico en el vino, y la formación de espuma. Se taponan las botellas con tapones de metal, y se colocan en “rima”, tumbadas, a una temperatura de entre 10º y 12º, y se dejan reposar en cavas un mínimo de 9 meses.
Tras este periodo, las botellas se colocan inclinadas en los pupitres con el tapón hacia abajo, de modo que las lías (los posos de las levaduras) caigan hacia el cuello de la botella. Al mismo tiempo la botella ha de girarse cuidadosamente un cuarto de vuelta al día.
Esta fase se prolonga durante un mes, pudiendo variar según la opinión del enólogo. Algunos bodegueros prolongan esta crianza en botella durante tres o cuatro años, dando lugar a reservas y grandes reservas, es decir, a cavas más estructurados y complejos.

Al cabo de este tiempo se procede al delicado y difícil proceso de “degüelle” de las botellas, para lo cual existen dos sistemas: el más antiguo y artesanal, que consiste en retirar el tapón tal cual, lo que conlleva una gran perdida de líquido; y el más utilizado, que consiste en someter el cuello de la botella a una temperatura de – 25º para que se congele, y de este modo al abrir el tapón, por la propia presión del gas, salen los posos congelados. Así se pierde menos contenido.
A continuación se le añade el “licor de expedición”, con el fin de compensar la pérdida de líquido, y que dará lugar al producto final según la cantidad de azúcar. Este licor puede llevar ácido cítrico, azufre, azúcar, cava viejo, algún tipo de vino, o incluso brandy.
En función del tipo de cava que se quiera obtener se le incorpora diferentes dosis de azúcar. Tras este complejo proceso, el cava está listo para embotellar y se le coloca el tapón de corcho definitivo.

El nivel de azúcar será el indicador de los diferentes tipos de cavas: Brut, Extraseco, Seco, Semiseco y Dulce. Dentro de los Brut se distinguen, a su vez: Brut Nature (de 0 a 3 gramos de azúcar por litro), Extra Brut (menos de 6 gramos de azúcar por litro), y Brut (de 0 a 15 gramos de azúcar por litro).
Las uvas que se emplean para la elaboración del cava son:

- Macabeo (también conocida como Viura en la Rioja y en otras zonas productoras), de racimos compactos y de piel fina. Producen vinos de aromas primarios, frutales y ácidos.
- Xarel-lo, de piel gruesa, más resistente, aporta grado, estructura y acidez.
Parellada, da lugar a vinos florales, aromáticos, elegantes y sutiles.
- Chardonnay, produce vinos muy aromáticos, con cuerpo y elevada acidez y alta graduación. - Para cavas rosados se emplean la garnacha tinta, la monastrell, la trepat, y la última incorporación, la pinot noir.

Para la elaboración de los diferentes Bruts se utilizan las uvas blancas.

Por último, es importante indicar que la temperatura ideal de servicio de un cava es de entre 6º y 9º, y que entre sus muchas posibilidades de maridaje caben multitud de alimentos: desde pescados de todo tipo, mariscos, aves, quesos, aperitivos, e incluso carnes ligeras. Puede acompañar perfectamente una comida y en cualquier época del año, por tanto no lo ciñamos solo a los postres y dulces, especialmente, ya que da para mucho más.

vinoseleccion une a las bodegas mas innovadoras de españa para celebrar la modernidad del vino

{ lunes, 22 de septiembre de 2008 }

VINOSELECCIÓN UNE A LAS BODEGAS MÁS INNOVADORAS DE ESPAÑA PARA CELEBRAR LA MODERNIDAD DEL VINO

¿Qué es la Noche del Vino? La Noche del Vino/the wine night, es una iniciativa de Vinoselección, el primer y más vanguardista club de vinos en España y es una apuesta por la ruptura con el concepto tradicional del vino. Con estas noches, promueve un nuevo espíritu del vino, más joven, más creativo y más cosmopolita. Por ello, y porque el pasado mes de abril el éxito brindaba por repetir la experiencia, La Noche del Vino/the wine night regresa con aire renovado proponiendo a 1.000 afortunados adentrarse en el vino con una comunicación revolucionaria.

El vino consumido de forma inteligente… Además, al celebrar su espíritu festivo de forma responsable, Vinoselección se hace eco del deseo de la industria por promover su consumo de forma inteligente pero sin perder los rasgos hedonistas y lúdicos que se presuponen al vino.

Una fiesta en la que participan las marcas más atrevidas…La Noche del Vino es una gran fiesta en la que el Club, con el apoyo de eminentes marcas y bodegas como Enate, Pesquera, Bodegas Faustino, Adegas Galegas, Viña Pedrosa y Martínez Bujanda lanza su declaración de intenciones ante un público “trendy”, urbano y sofisticado. La firma de tecnología Accyphone patrocina esta propuesta única en Europa ya que, por primera vez, el vino forma parte de la escena joven y nocturna.

Un contenido único y excitante…Esa noche, además de buen vino, buena música ( a cargo de DJ JP Cadela, residente de Pacha Madrid) y buen ambiente, Euphoria Lab presentará el Style Trend Show®, una pasarela única en España, consagrada a las tendencias, con propuestas de los reconocidos estilistas Carlos Díez Díez, Amparo Utrilla, José Carlos de la Osa y Paloma Tovar. De esta forma, reafirmamos la alianza entre dos de las fuerzas creativas más importantes de nuestro país, el vino y la moda.

Un lugar inhabitual… Vinoselección organiza de nuevo el próximo 15 de Noviembre. La segunda Noche del Vino/ the-winenight se une, en esta ocasión, al mundo del circo, con una imagen creada por el diseñador Parolio, que recrea una experiencia excitante, adulta, imaginativa y sin precedentes.

¿Dónde?
Noche del 15 de Noviembre. Circo Americano,
Plaza de Toros de las Ventas. Madrid.
Puedes informarte y ganar entradas en http://www.nochedelvino.com/.

mas a cerca de los vinos de hielo

{ }

Técnicamente, los 'vinos de hielo' son concentrados helados naturales, fermentados y de alta calidad de las variedades riesling y gewürztraminer fundamentalmente como ya comente en mi anterior articulo, aunque también son utilizadas otras como vidal, chenin blanc, grüner veltliner, pinot blanc, pinot gris, chardonnay, sémillon, e incluso gamay y merlot.


Se obtienen los años en los que los días de otoño son suficientemente fríos, y si las uvas están lo suficientemente maduras en el momento de helarse. Para que se produzca esta congelación, es necesario que la temperatura se mantenga al menos en torno a -7 ó -8ºC (sin bajar de los -13ºC, algo que sería contraproducente) durante varios días.


Dado que dentro del grano de uva se hiela en primer lugar el agua, es técnicamente posible separar el jugo de la uva concentrando por pérdida de agua si se prensa sin dilación antes de que se deshagan los cristales de hielo.


En otras regiones vitivinícolas la uva estará sobremadurada por estas fechas, algo que no suele ocurrir en las regiones productoras centroeuropeas, debido a la habitual falta de sol. Aun hoy, la obtención de vinos de hielo es una empresa arriesgada, cara y con total dependencia de los azares climáticos aunque diversas técnicas intentan minimizar al máximo esta dependencia.


Con todos estos imperativos no es de extrañar que históricamente no todos lo años se hayan elaborado 'vinos de hielo', y tampoco que estos vinos alcanzasen en el mercado precios muy elevados, convirtiéndose en los caldos típicos para festejar grandes acontecimientos como bautizos, bodas, etc.


En la actualidad se intenta reducir el factor azar en la elaboración de vinos de hielo manteniendo las cepas sin vendimiar seleccionadas bajo una cubierta de poliuretano, bajo la cual las uvas terminan de madurar y a veces adquieren la podredumbre noble.


Estas cubiertas protegen a las uvas maduras, generalmente desfoliadas, de las acciones climatológicas nefastas como las granizadas o fuertes lluvias. El prensado de uvas intensamente heladas es complicado y debe hacerse en jaulas robustas y prensas mecánicas o hidráulicas, siendo las neumáticas poco indicadas.


El mosto que se obtiene al inicio del prensado es un concentrado natural, rico en bouquet, con carácter de selección, muy concentrado (140º Oechsle, aproximadamente un 28% del peso en azúcar ) y una acidez elevada (14gr/L o más).

Conforme avanza el prensado, ambos parámetros disminuyen al aumentar el deshielo y la temperatura, de manera que sólo una pequeña proporción del mosto es aprovechable (se exige que el mosto final tenga al menos 40º Oechsle, aproximadamente el 8% del peso en azúcar).


En estas condiciones de frío y con esta concentración de azúcares, es difícil que la fermentación arranque inmediatamente, de manera que suele atemperarse el mosto, ya sea por calentamiento controlado o dejándolo un par de días en reposo, algo que permite, por otra parte, eliminar una cierta cantidad de fangos.


La tradición es emplear para la fermentación cubas de madera y el empleo de un pie de cuba de entre 0,5-1%. La fermentación de estos mostos, debido a sus especiales condiciones, es lenta. La alta concentración de azúcares unida a la concentración de alcohol producen lo que se llama plasmólisis, un colapso de la célula, que hace que no pueda fermentarse todo el azúcar a etanol. De esta manera el vino permanece con su característico dulzor a la vez que con un grado alcohólico bajo (del 5% al 10%).


En la actualidad Alemania y Austria son los dos elaboradores de 'vino de hielo' clásico por excelencia. Los mejores 'Eiswein' proceden de la región del Rhin, donde algunas de las cosechas muy sonadas del pasado siglo fueron las de 1950, 1961, 1965, 1966, 1983, 1985 y 1991.


En Austria la región de Neusiedlersee es la más especializada y ha dado cosechas excelentes en 1991, 1995 y 1998.


En América del Norte comienza a producirse Icewine desde hace relativamente poco, pero como ha ocurrido con otros vinos, toman muy pronto la cabecera en cuanto a cantidad y, según algunos, también en cuanto a la calidad.


En la actualidad la península del Niágara y la región del Noroeste Pacífico, es decir la compuesta por la Columbia Británica de Canadá (con el fabuloso valle vinícola de Okanagan) y los estados de Washington, Oregón y Idaho en Estados Unidos tienen una buena parte de la poducción dedicada al 'vino de hielo', entre otras cosas debido a que poseen una climatología propicia para tal fin. La casta riesling y la híbrida vidal son las preferidas como materia prima.
Los 'Icewine' están protegidos por la Unión Europea, que no reconoce como tales aquellos que sean elaborados utilizando métodos artificiales para el enfriamiento de la uva y que no cumplan otra serie de requisitos. Estos métodos no naturales de que dispone el enólogo para elaborar vinos especiales concentrados, algunos con características similares a los 'vinos de hielo', se incluyen dentro de la 'crioconcentración', tecnología que ha permitido extender la elaboración de estos vinos a regiones en los que la climatología no permite su elaboración natural, como es el caso del Penedés catalán.
Bodegas Gramona (Sant Sadurní d’Anoia) elabora un vino dulce con la variedad Gewürztraminer que imita al eiswein alemán, ya que aquí no hiela, ha congelado parcialmente el mosto utilizando una levadura especial
La 'crioconcentración' es un sistema de eliminación de agua mediante frío, que aprovecha las propiedades físicas de las soluciones acuosas al alcanzar temperaturas bajo cero. En estas condiciones, la solidificación de agua pura (o casi pura) en forma de cristales de hielo, permite que el resto de solución, mucho más concentrada que inicialmente, pueda separarse en un simple tamiz. Se aplica en la industria para muy diversos procesos y en alimentación además de en enología, se utiliza en café, zumos y otras bebidas.
En enero del 2008 salio a la venta el preimer vino de hielo español D.O. Rueda, ya que las uvas recogidas en el pasado invierno con la llegada de las primeras heladas nocturnas están a punto de conseguir su cometido.
MAS INFORMACION EN http://www.gramona.com/

la bodega vidal soblechero, situada en la localidad vallisoletana de La Seca (D.O. Rueda), empezaron a vender en enero del 2008, eso si dejan alguna botella que llegue directamente al cliente, por que según cuenta la propia directora, tienen ya casi más reservas que existencias en la bodega, ya que estos caldos están teniendo una gran aceptación para ser la primera añada.

MAS INFORMACION EN  http://www.clavidor.com/

¡SOLIDARIDAD¡ ¡COMPRENSIÓN¡ ¡AYUDA¡

{ domingo, 21 de septiembre de 2008 }
Estimados lectores:

He defendido aquí en alguna ocasión mi amor profundo por este mundo del vino y la gastronomía en la mejor de sus versiones, la que se basa y fundamenta en la honradez del hacedor, de los productos y de las técnicas usadas para dignificar tan terrenal necesidad; convertir lo ordinario (entiendase como tal lo que se tiene que hacer a diario) en placer no está , desde luego, al alcance de cualquiera.
Cocineros y Bodegeros (o sus vinos) disfrutan de un privilegiado estatus y mucho poder mediatico, que les convierten en personalidades de referencia, presentes en importantes foros de opinión, no necesariamente gremial.

Se puede alegar, no sin razón, que en realidad los que disfrutan de tal situación son pocos considerando el gran número de cocineros , bodegeros y demás profesionales que realizan a diario su trabajo por restaurantes , tabernas y bares ; algo así como que jugadores de futbol hay millares y solo unos pocos son los tocados por la fama. Pero lo aquí relevante en mí opinión, es el auge del valor de tales oficios, considerados ya cultura y arte en sus mejores variantes.

Y si algo hecho de menos en este mundillo es la falta de ayuda, la poca solidaridad que, como grupo, muestran; a diario se producen en el mundo innumerables sucesos de todas las clases y colores; huracanes y tornados, terremotos, atentados, violencia de genero, etc que ponen en funcionamiento todos los resortes que los estados tienen a su disposición además de un movimiento de solidaridad de diferentes asociaciones, gremios que apoyan y ayudan, con sus "armas", en tan malos momentos a los allí necesitados: bomberos, médicos, payasos son algunos de los ejemplos que todos conocemos. ¿Y los cocineros?.¿Ustedes los han visto? ¿Donde están los primeros espadas de este grupo?
Hoy es el día mundial del Alzheimer. Desde aquí todo nuestro apoyo y solidaridad para con ellos y sus familias.
www.alzheimer-online.org

No dejen de visitarles, para algo se está aquí, ¿o no?